11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maldonado JC. ECC-UAM-ColegiosAPÉNDICE Nº 10Intervenciones para mejorar el uso <strong>de</strong> los medicamentosEl uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> medicamentos afecta la calidad <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> la salud y provoca <strong>una</strong> pérdida <strong>de</strong>los recursos económicos disponibles, incrementando incluso alg<strong>una</strong>s veces el gasto en salud. La OMSrecomienda que las activida<strong>de</strong>s para mejorar el sector farmacéutico <strong>de</strong>ben organizarse en el marco <strong>de</strong><strong>una</strong> política nacional <strong>de</strong> medicamentos. En muchos países, sin embargo, solamente la existencia <strong>de</strong> unprograma nacional <strong>de</strong> medicamentos esenciales suele ser el consi<strong>de</strong>rado como tal política, lo cual resultaindudablemente insuficiente la mayoría <strong>de</strong> las veces [1] .Consi<strong>de</strong>rando la magnitud <strong>de</strong>l gasto en recursos que ocurre a causa <strong>de</strong> la mala utilización <strong>de</strong> losmedicamentos (en sus distintas variaciones), la necesidad <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a controlareste problema resulta evi<strong>de</strong>nte. Varias recomendaciones han sido propuestas con tal fin (tabla 10.1),alg<strong>una</strong>s <strong>de</strong> las cuales se han mostrado sumamente útiles. Básicamente pue<strong>de</strong>n diferenciarse cuatro tipos<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> intervención con el fin <strong>de</strong> mejorar el uso <strong>de</strong> los medicamentos: <strong>educativa</strong>s,administrativas, financieras y regulatorias (tabla 10.2). De estas, las intervenciones <strong>educativa</strong>s son lasmás utilizadas tanto para trabajar <strong>sobre</strong> los prescriptores como en los usuarios [2,3] . De las distintasestrategias, aquellas que se han mostrado efectivas incluyen el establecimiento <strong>de</strong> guías <strong>de</strong> prácticaclínica basadas en la evi<strong>de</strong>ncia, los listados <strong>de</strong> medicamentos esenciales, el establecimiento <strong>de</strong> comitésfarmacoterapéuticos, el aprendizaje <strong>de</strong> la farmacoterapéutica basado en problemas y el entrenamiento<strong>de</strong> los profesionales sanitarios en problemas específicos <strong>de</strong> los servicios médicos [1] .Tabla 10.1. Recomendaciones para mejorar el uso <strong>de</strong> los medicamentos• Establecer procedimientos para <strong>de</strong>sarrollar, difundir, utilizar y actualizar guías <strong>de</strong> práctica clínicabasadas en la evi<strong>de</strong>ncia.• Establecer procedimientos para <strong>de</strong>sarrollar y actualizar listados <strong>de</strong> medicamentos esenciales(nacionales o como formularios hospitalarios) basados en los tratamientos <strong>de</strong> elección.• Promover la creación <strong>de</strong> comités farmacoterapéuticos hospitalarios, con responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>finidas para la selección <strong>de</strong> medicamentos, el monitoreo y promoción <strong>de</strong>l uso a<strong>de</strong>cuado.• Implementar programas <strong>de</strong> entrenamiento en farmacoterapéutica en los pregrados <strong>de</strong> medicina ycursos <strong>de</strong> postgrados, basados en guías <strong>de</strong> práctica clínica y en el aprendizaje por problemas.• Fortalecer y fomentar los programas educacionales por las socieda<strong>de</strong>s científicas, universida<strong>de</strong>s yMinisterios <strong>de</strong> Salud, así como establecer la educación continuada como requerimiento para lalicenciatura <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud.• Estimular los procesos interactivos entre los grupos proveedores <strong>de</strong> salud o los consumidores, pararevisar y aplicar la información <strong>sobre</strong> el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> medicamentos.• Entrenar a los farmacéuticos y a los <strong>de</strong>spachadores <strong>de</strong> farmacia, para que sean miembros activos<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud y para que ofrezcan orientaciones útiles a los consumidores respecto a la saludy los medicamentos.• Fortalecer o fomentar la participación activa <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> los consumidores en laeducación poblacional respecto a los medicamentos y <strong>de</strong>stinar recursos gubernamentales pararespaldar estos esfuerzos.• Desarrollar aproximaciones estratégicas para mejorar los actos <strong>de</strong> prescripción en el sectorprivado, a través <strong>de</strong> <strong>una</strong> regulación apropiada y colaboraciones a <strong>largo</strong> <strong>plazo</strong> con las asociacionesprofesionales.• Establecer sistemas para monitoreo regular <strong>de</strong> indicadores farmacéuticos con objeto <strong>de</strong> darseguimiento a los impactos <strong>de</strong> las reformas en el sector salud y los cambios regulatorios.El impacto <strong>de</strong> las intervenciones <strong>educativa</strong>s ha sido variable, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> intervención y elmétodo empleado [2] . Por ejemplo, aquellas muy simples como el difundir solamente en forma escritaciertas guías <strong>de</strong> práctica clínica o documentos con información dirigida a los prescriptores, se hanInforme final. Versión (3). Septiembre 2004. 96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!