11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-ColegiosLos hallazgos aportaron información útil para los programas educativos <strong>de</strong> prevención, en cuanto lanecesidad <strong>de</strong> implementar relaciones más estrechas entre los jóvenes y sus familias.El diseño experimental se utiliza específicamente para <strong>de</strong>terminar la eficacia <strong>de</strong> <strong>una</strong> intervención<strong>educativa</strong>, por lo que resulta muy similar a los estudios experimentales conducidos en temas clínicos. Ladificultad para conducir un estudio experimental que evalúe <strong>una</strong> intervención <strong>educativa</strong> radica en lanaturaleza <strong>de</strong> la intervención, el número <strong>de</strong> participantes y la medición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>senlaces.En este sentido, en cualquier intervención <strong>educativa</strong> varios componentes actúan <strong>de</strong> forma sinérgica yalgunos factores pue<strong>de</strong>n afectar la eficacia <strong>de</strong> la misma, como por ejemplo la motivación y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los participantes, los conocimientos y experiencias previas, las habilida<strong>de</strong>s y el entusiasmo <strong>de</strong> losinstructores o facilitadores, el contexto en el que ocurre la intervención, etc.Por otra parte, a diferencia <strong>de</strong> los ensayos clínicos con medicamentos, en estos estudios que evalúan<strong>una</strong> intervención el número <strong>de</strong> sujetos que pue<strong>de</strong>n ser reclutados para participar podría ser insuficientepara encontrar diferencias estadísticamente significativas en los resultados. A<strong>de</strong>más, el grupo que esutilizado como control es susceptible <strong>de</strong> sufrir un sesgo por contaminación, es <strong>de</strong>cir, los participantesque conforman este grupo pue<strong>de</strong>n tener acceso a la información entregada en el grupo experimental.Finalmente, la medición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>senlaces <strong>de</strong>be ser factible, reproducible y relevante. Se pue<strong>de</strong> evaluarcomo <strong>de</strong>senlaces la “reacción” (satisfacción <strong>de</strong>l participante), el “aprendizaje” (conocimientos ohabilida<strong>de</strong>s adquiridas), el “comportamiento” (transferencia <strong>de</strong> lo aprendido a la práctica) o los “logros”(transferencia o impacto en la sociedad). Por lo tanto, las mediciones objetivas, el número <strong>de</strong> posiblesfactores <strong>de</strong> confusión y el tiempo necesario para realizar la medición, se complican según el resultadoque se <strong>de</strong>sea obtener.Algunos autores [5] consi<strong>de</strong>ran que el mejor diseño para <strong>de</strong>terminar el impacto <strong>de</strong> <strong>una</strong> intervención<strong>educativa</strong> es el ensayo clínico controlado aleatorizado, seguido <strong>de</strong> los estudios con mediciones “antes y<strong>de</strong>spués” sin grupo control. No obstante, algunos <strong>de</strong> los otros diseños experimentales que se emplean enla investigación clínica podrían ser aplicables para la evaluación <strong>de</strong> las intervenciones <strong>educativa</strong>s; por loque sus resultados podrían ser juzgados y clasificados en alg<strong>una</strong> <strong>de</strong> las categorías para recomendación<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>finidas, según el tipo <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia científica que aporte el estudio, es <strong>de</strong>cir, conforme lamisma filosofía <strong>de</strong> la medicina basada en evi<strong>de</strong>ncias que se utiliza para recomendar el uso <strong>de</strong> <strong>una</strong>intervención terapéutica [6] .Referencias:1. Wilkes M, Bligh J. Evaluating educational interventions. BMJ 1999; 318: 1269-72.2. Hutchinson L. Evaluating and researching the effectiveness of educational interventions. BMJ1999; 318: 1267-9.3. Dunnagan T, Haynes G, Christopher S, Leonardson G. Formative evaluation of multisite alcoholconsumption intervention in pregnant women. Neurotoxicol Teratol 2003; 25: 745-55.4. Sale E, Sambrano S, Springer JF, Turner CW. Risk, protection, and substance use in adolescents: amulti-site mo<strong>de</strong>l. J Drug Educ 2003; 33: 91-105.5. Hogerzeil HV. Promoting rational prescribing: an international perspective. Br J Clin Pharmacol1995; 39: 1-6.6. Shekelle PG, Woolf SH, Eccles M, Grimshaw J. Developing gui<strong>de</strong>lines. BMJ 1999; 318: 593-96.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!