11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegioscomparar los efectos <strong>de</strong> la “autoinstrucción”, el programa “dirigido por un educador en salud” quees más interactivo y el mo<strong>de</strong>lo “estándar” (grupo control). Los estudiantes fueron seguidos yevaluados uno y dos años luego <strong>de</strong> las intervenciones. Se encontró que el programa <strong>de</strong>autoaprendizaje no produjo cambios en el comportamiento comparado con el método estándar,mientras que el programa interactivo produjo resultados más sostenidos respecto al tabaquismo yel uso <strong>de</strong> drogas y que el mantenimiento <strong>de</strong> los efectos era mejor cuando los participantes eran <strong>de</strong>menores eda<strong>de</strong>s.• Un trabajo <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> tipo “antes y <strong>de</strong>spués” fue conducido <strong>sobre</strong> 337 alumnos quecursaban entre el tercer y sexto grado <strong>de</strong> escuela [11] . La intervención consistió en <strong>una</strong> activida<strong>de</strong>ducativa <strong>de</strong>stinada a incrementar los conocimientos <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l corazón, la sangre y elcerebro. Los resultados mostraron que los estudiantes que adquirieron mayores conocimientosbiológicos también aprendieron más en la instrucción <strong>sobre</strong> los efectos negativos <strong>de</strong>l alcohol y lacocaína.• Finalmente, un total <strong>de</strong> 7426 alumnos <strong>de</strong> sexto grado pertenecientes a 34 escuelas, fue asignadoaleatoriamente para recibir dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención: un programa curricular <strong>de</strong>entrenamiento <strong>sobre</strong> <strong>de</strong>strezas para la vida, que incluía <strong>una</strong> unidad <strong>educativa</strong> <strong>de</strong>dicada a tratar elproblema <strong>de</strong> las drogas; o al programa habitual para disminuir el uso <strong>de</strong> sustancias en losestablecimientos <strong>de</strong> educación media [12] . Luego <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> la intervención, pudo recolectarseinformación <strong>de</strong> 5691 alumnos (ya en octavo grado) respecto al consumo, reciente y durante eltiempo transcurrido, <strong>de</strong> cinco tipos <strong>de</strong> sustancias o combinaciones. Hubo diferenciasestadísticamente significativas a favor <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> entrenamiento, para la reducción <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> marihuana y para el reporte <strong>de</strong> consumo reciente <strong>de</strong> alcohol.Las campañas <strong>educativa</strong>s revisadas en su mayoría han conducido a cambios favorables, tanto en losconocimientos como en las prácticas <strong>de</strong> las personas. Los resultados variables que se obtuvieron enalg<strong>una</strong>s intervenciones dirigidas a poblaciones adultas para mejorar el uso <strong>de</strong> medicamentos, podríantener como explicación el contexto cultural y la predisposición <strong>de</strong> los sujetos, pero también el métododocente utilizado.Referencias:1. Helitzer DL, McFarland DA, Wirima JJ, Macheso AP. Malaria chemoprophylaxis compliance inpregnant women: a cost-effectiveness análisis of alternative interventions. Soc Sci Med 1993; 36:403-7.2. Egger M, Pauw J, Lopatatzidis A, Medrano D, Paccaud F, Smith GD. Promotion of condom use in ahigh-risk setting in Nicaragua: a randomised controlled trial. Lancet 2000; 355: 2101-05.3. Pittet D, Hugonnet S, Harbarth S, et.al., and members of the Infection Control Programme.Effectiveness of a hospital-wi<strong>de</strong> programme to improve compliance with hand hygiene. Lancet2000; 356: 1307-12.4. Lowe CJ, Raynor DK, Purvis J, Farrin A, Hudson J. Effects of a medicine review and educationprogramme for ol<strong>de</strong>r people in general practice. Br J Clin Pharmacol 2000; 50: 172-5.5. Kafle KK, Humagian BR, Tapa BB, et.al. Training intervention to improve the use of medicines in thecommunty through school teachers and women groups. Pharmaceutical Horizon of Nepal. [Abstracten Boletín Fármacos 2001; 4 (3)].6. López R, Kroeger A. Intervenciones <strong>educativa</strong>s populares contra el uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>medicamentos. Bol Oficina Sanit Panam 1994; 116: 135-144.7. Suzuki K, Takeda A, Murakami S, et.al. Brief intervention for smoking, problem drinking and drugabuse by high school stu<strong>de</strong>nts [Abstract. Article in Japanese]. Nihon Arukoru Yakubutsu IgakkaiZasshi 2003; 38: 475-82.8. Ellickson PL, McCaffrey DF, Ghosh-Dastidar B, Longshore DL. New inroads in preventingadolescent drug use: results from a large-scale trial of project ALERT in middle schools. Am JPublic Health 2003; 93: 1830-36.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!