11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegiosi<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l consumidor [32] . Estas últimas en el campo <strong>de</strong>la salud y <strong>de</strong>l medicamento son el “tener buena salud”, “mantenerse activo”, “estarmás sano”, “curarse más rápido”, “poseer mejor calidad <strong>de</strong> vida”, etc. Aquí, el tiempo<strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>una</strong> persona a la publicidad aparece como un nuevo factor <strong>de</strong> riesgopara modificar las percepciones, actitu<strong>de</strong>s y los hábitos <strong>de</strong> consumo.En este sentido, la edad <strong>de</strong> las personas sería un condicionante <strong>de</strong> los resultadosalcanzados por las intervenciones <strong>educativa</strong>s, don<strong>de</strong> aquellas dirigidas a poblacionesadultas tendrían menos probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> efectivamente provocar unreor<strong>de</strong>namiento favorable en la estructura mental que <strong>de</strong>rive hacia un mejor uso <strong>de</strong>los productos. Por otra parte, los menores <strong>de</strong> edad poseen diferencias cualitativasen sus predisposiciones para aceptar nuevas enseñanzas porque se encuentran en <strong>una</strong>fase biológica <strong>de</strong> aprendizaje, sus percepciones no se encuentran totalmentearraigadas y tienen distintas motivaciones en su vida cotidiana. Esta situación ya hasido consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marketing, a partir <strong>de</strong> estudios en los cuales se ha<strong>de</strong>terminado que los hábitos <strong>de</strong> consumo y la lealtad a las marcas se forman durantela adolescencia [33] . Lamentablemente, no existen investigaciones que hayan realizadocomparaciones entre adultos y adolescentes.11.2 Características <strong>de</strong> la intervención <strong>educativa</strong> realizadaNuestro estudio correspon<strong>de</strong> a lo que internacionalmente se ha <strong>de</strong>finido comoinvestigación <strong>sobre</strong> la efectividad y utilidad <strong>de</strong> <strong>una</strong> intervención <strong>educativa</strong> [57] , parala cual se requiere <strong>de</strong> un diseño experimental. Algunos autores [58] han manifestadoque el mejor diseño que pue<strong>de</strong> emplearse es el ensayo clínico controladoaleatorizado, seguido por el ensayo clínico con medición <strong>de</strong> tipo “antes-<strong>de</strong>spués” y singrupo control. En este sentido, la investigación efectuada (un ensayo clínicocontrolado no aleatorizado) pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse inferior al diseño i<strong>de</strong>al, pero es sinduda superior a la simple medición antes y <strong>de</strong>spués, por lo que la evi<strong>de</strong>ncia científicaque aporta correspon<strong>de</strong> a un nivel IIa según la clasificación <strong>de</strong> Shekelle [59] y pue<strong>de</strong>permitir generar recomendaciones <strong>de</strong> grado B, si se aplica la filosofía <strong>de</strong> la medicinabasada en pruebas a las activida<strong>de</strong>s <strong>educativa</strong>s.Existen intervenciones <strong>educativa</strong>s <strong>sobre</strong> el uso <strong>de</strong> medicamentos que emplearon undiseño experimental, pero se han ejecutado principalmente <strong>sobre</strong> poblacionesadultas [62-64] ; alg<strong>una</strong>s han obtenido resultados interesantes y favorables (véasesección anexos) y otras, incluso contradictorios. Sin embargo, las intervenciones coneste tipo <strong>de</strong> diseños que tuvieron como población diana a los adolescentes, por logeneral han abordado en su contenido temas <strong>de</strong>stinados a reducir o prevenir elconsumo <strong>de</strong> drogas ilícitas, alcohol y tabaquismo [65-68,73] , dada la relevancia social <strong>de</strong>estos problemas en la población joven. Por lo tanto, la información aportada pornuestro estudio será muy útil para ampliar el cuerpo <strong>de</strong> conocimientos queactualmente existe.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!