11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegios• Una <strong>de</strong> las investigaciones más complejas e interesantes (por lo que merece la pena exponerla enmayor <strong>de</strong>talla) <strong>de</strong> intervenciones <strong>educativa</strong>s dirigidas a la comunidad, se ejecutó en dos ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Perú y <strong>una</strong> <strong>de</strong> Bolivia, empleando un diseño compatible a un ensayo clínico controlado noaleatorizado, para medir el efecto <strong>de</strong> intervenciones <strong>educativa</strong>s contra el uso ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>medicamentos [6] . Las poblaciones fueron escogidas por factibilidad <strong>de</strong> acceso y en cada <strong>una</strong> <strong>de</strong>estas se seleccionó un grupo <strong>de</strong> estudio y uno <strong>de</strong> control, ambos similares en cuanto el nivelsocioeconómico, saneamiento ambiental y servicios <strong>de</strong> salud. La medición basal se realizó medianteencuesta a <strong>una</strong> muestra aleatoria <strong>de</strong> hogares, registrando la morbilidad, las conductas terapéuticasy el uso <strong>de</strong> medicamentos en sus habitantes. De la información obtenida se planificó el contenido <strong>de</strong>las intervenciones <strong>educativa</strong>s según los problemas <strong>de</strong> salud más frecuentes <strong>de</strong>tectados. Lasintervenciones consistieron primero en capacitaciones a los promotores <strong>de</strong> salud comunitarios (<strong>de</strong>los grupos <strong>de</strong> estudio), respecto a los factores que condicionan las enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes,el reconocimiento <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> alerta y <strong>sobre</strong> el consumo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> medicamentos.Posteriormente los promotores <strong>de</strong> salud replicaron la intervención en sus respectivas comunida<strong>de</strong>smediante varios métodos didácticos (carteles, <strong>de</strong>mostraciones prácticas, proyeccionesaudiovisuales, difusión por radio y folletos informativos), conteniendo mensajes sencillos y brevesacor<strong>de</strong>s a las características culturales <strong>de</strong> los habitantes. Luego <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>educativa</strong>s (queduraron unos tres meses) se realizó <strong>una</strong> segunda medición con el mismo instrumento, tanto en loslugares intervenidos como en los controles. Los resultados obtenidos variaron ampliamente e inclusoalgunos fueron contradictorios: disminuyó la adquisición sin receta <strong>de</strong> medicamentos para elresfriado común, pero aumentó el consumo <strong>de</strong> antitusígenos y expectorantes; aumentó el uso <strong>de</strong> larehidratación oral en la diarrea, pero se mantuvo el consumo <strong>de</strong> antidiarréicos (disminuyeron lasadquisiciones en farmacia, aumentaron las adquisiciones en las tiendas) y el <strong>de</strong> antibióticos casi novarió; disminuyeron el consumo <strong>de</strong> estimulantes <strong>de</strong>l apetito y <strong>de</strong> multivitaminas; alg<strong>una</strong>s mejoríastambién se observaron en los grupos testigo. Los autores concluyeron que mejorar losconocimientos <strong>de</strong> la población no siempre conlleva un cambio <strong>de</strong> conducta en los consumos, por loque es necesario explorar las creencias populares respecto a las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los medicamentos,realizar intervenciones simultáneas, dinámicas y participativas; y, que factores como la oferta <strong>de</strong>medicamentos y servicios <strong>de</strong> salud pue<strong>de</strong>n influir en los patrones <strong>de</strong> consumo.• Una investigación encaminada a <strong>de</strong>terminar la utilidad <strong>de</strong> intervenciones <strong>educativa</strong>s <strong>de</strong> cortaduración para reducir el tabaquismo, alcoholismo y el consumo <strong>de</strong> sustancias ilegales en estudiantes<strong>de</strong> colegios secundarios con un perfil <strong>de</strong> riesgo para estas adicciones [7] , reportó que <strong>de</strong> 22 alumnos(todos fumadores, 62% bebedores y 33% consumidores <strong>de</strong> droga) que recibieron lasintervenciones, a los 6 meses el 99% había reducido el consumo <strong>de</strong> tabaco, el 67% redujo la ingesta<strong>de</strong> licor y en la mitad había disminuido el uso <strong>de</strong> sustancias ilegales.• En los Estados Unidos, un ensayo clínico [8] asignó aleatoriamente un total <strong>de</strong> 55 escuelas pararecibir un programa para prevención <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas (Proyecto ALERT) o permanecer encondiciones habituales como grupo control. En el grupo <strong>de</strong> intervención, los alumnos <strong>de</strong> séptimo yoctavo grado recibieron un total <strong>de</strong> 11 lecciones. Luego <strong>de</strong> 18 meses se evaluaron nuevamente losconsumos en un total <strong>de</strong> 4276 alumnos. El programa produjo reducciones entre el 19% y 39% parael consumo regular <strong>de</strong> cigarrillos, el abuso <strong>de</strong> licor y en el inicio <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> marihuana y otrasdrogas; las reducciones para el uso regular <strong>de</strong> marihuana y el inicio <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>l licor no fueronsignificativas.• Dos investigaciones, <strong>una</strong> centrada en la prevención <strong>de</strong>l alcoholismo [9] y la otra en el consumo <strong>de</strong>drogas [10] , evaluaron la eficacia <strong>de</strong> los métodos utilizados para las intervenciones <strong>educativa</strong>sdirigidas a estudiantes. La primera utilizó un diseño experimental no aleatorizado y comparó lamodalidad <strong>de</strong> “discusión en grupo” <strong>sobre</strong> el comportamiento i<strong>de</strong>al respecto a los hábitos <strong>de</strong> bebidaactuales, contra la modalidad <strong>de</strong> “entrega y discusión <strong>de</strong> información didáctica” <strong>de</strong>stinada amejorar el autocontrol en el comportamiento <strong>de</strong> ingesta alcohólica, encontrando que el segundométodo era más eficaz para reducir la frecuencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> licor en altas cantida<strong>de</strong>s, luego <strong>de</strong>cuatro semanas <strong>de</strong> seguimiento. El segundo estudio asignó aleatoriamente a 18 escuelas paraInforme final. Versión (3). Septiembre 2004. 102

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!