11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegiosque antes se exportaban lentamente con el comercio internacional, hoy se difun<strong>de</strong>n mucho más rápidocontribuyendo a la transnacionalización <strong>de</strong> los problemas.En la economía global <strong>de</strong>l siglo actual, el <strong>de</strong>sarrollo económico está estrechamente ligado al accesotransnacional <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento e información. La salud es consi<strong>de</strong>rada un objeto <strong>de</strong>negociación <strong>de</strong>l mismo modo que cualquiera <strong>de</strong> los otros 160 servicios incluidos en la lista <strong>de</strong>l acuerdogeneral <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio. Por este motivo, algunos autores [5-7] han opinado quela globalización traerá consecuencias negativas <strong>sobre</strong> la salud pública, especialmente en los paísesmenos <strong>de</strong>sarrollados en don<strong>de</strong> podría verse más limitado el acceso a los medicamentos y otros servicios<strong>de</strong> salud.Evi<strong>de</strong>ntemente, la “era <strong>de</strong> la globalización” <strong>de</strong>jará consecuencias <strong>de</strong> forma diferencial <strong>sobre</strong> lasociedad. En vista <strong>de</strong> los efectos que este fenómeno podría causar en términos <strong>de</strong> la salud, es necesarioque se encaminen acciones para disminuir los riesgos potenciales y evitar el aumento <strong>de</strong> la brecha social.Al mismo tiempo, <strong>de</strong>bería procurarse incrementar las oportunida<strong>de</strong>s que el fenómeno económico ofrecea través <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> conocimientos, mejorías en la enseñanza, en la investigación y en la <strong>de</strong>fensa<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos [8] .Referencias:1. Tognoni G. La cultura <strong>de</strong>l medicamento. Medicamentos y Salud 1998; 2 (1): 7-14.2. Sharma R. AIDS vaccine research focuses on subtypes in <strong>de</strong>veloped world. BMJ 2000; 321: 787.3. Anónimo. Strong growth in 1999 global pharma sales. Scrip 2000; 2549: 16.4. Bapna JS, Tripathi CD, Tekur U. Drug utilization patterns in the Third World. Pharmacoeconomics1996; 9: 286-94.5. Wilson D, Cawthorne P, Ford N, Aongsonwang S. Global tra<strong>de</strong> and access to medicines: AIDStreatments in Thailand. Lancet 1999; 354: 1893-5.6. Bettcher DW, Yach D, Guidon E. Global tra<strong>de</strong> and health: key linkages and future challenges. BullWorld Health Organ 2000; 78: 521-34.7. Aventin L. Tra<strong>de</strong> agreements and public health: role of WHO. Lancet 2000; 355: 580.8. Maldonado JC. Medicamentos: ¿bienes para la salud o para el consumo?. En: Institut Català <strong>de</strong>Cooperació Iberoamericana, ed. Ten<strong>de</strong>ncias actuales en Investigación Social. Barcelona: ICCI,2001: 122-32.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!