11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegios12. ConclusionesLos resultados obtenidos en este estudio permiten sacar las siguientes conclusiones:• En poblaciones jóvenes ya es muy frecuente la presencia <strong>de</strong> creenciasincorrectas <strong>sobre</strong> los medicamentos y es común que consi<strong>de</strong>ren necesario suuso para conservar un buen estado <strong>de</strong> salud. Esta situación podría serconsecuencia <strong>de</strong>l entorno socio-cultural y principalmente <strong>de</strong>berse a lainfluencia publicitaria.• La intervención <strong>educativa</strong> llevada a cabo permitió mejorar el conocimiento <strong>de</strong>las estudiantes en algunos aspectos relacionados con el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>medicamentos, tales como la innecesidad <strong>de</strong> emplear medicinas, antitusígenosy antidiarreicos en casos <strong>de</strong> resfriado común, tos y diarrea respectivamente;el papel <strong>de</strong> las dos últimas como mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa corporal y la forma<strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> rehidratación oral.• La intervención también permitió reducir la persistencia <strong>de</strong> varias creenciasfalsas en torno a los medicamentos, especialmente <strong>sobre</strong> los supuestosbeneficios <strong>de</strong> las vitaminas para ayudar a estudiar, crecer o tener másenergía. Otras percepciones erróneas que lograron corregirse tuvieron quever con el papel <strong>de</strong> los medicamentos para mantener la salud, su seguridad y lainformación que ofrece la publicidad comercial <strong>de</strong> los productos.• Los conocimientos que en este estudio sufrieron <strong>una</strong> mayor afectación al<strong>largo</strong> <strong>plazo</strong>, parecen relacionarse con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promociónpublicitaria <strong>de</strong> los medicamentos y con el grado <strong>de</strong> molestia que provoca lapatología o su severidad.• Los resultados obtenidos abren la posibilidad <strong>de</strong> que con este tipo <strong>de</strong>intervenciones dirigidas a poblaciones jóvenes, sea posible mejorar el uso <strong>de</strong>los medicamentos por parte <strong>de</strong> la población común. Sin embargo, por lasvariaciones <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l tiempo, las activida<strong>de</strong>s requieren ser regularespara reforzar el aprendizaje.• Una promoción <strong>de</strong>l uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> medicamentos dirigida a la poblacióncomún, <strong>de</strong>be poseer mensajes concretos y sencillos. Emplear <strong>una</strong> estrategia<strong>de</strong> tipo “<strong>de</strong>marketing” parece ser extremadamente útil para procurar <strong>una</strong>reducción en el consumo <strong>de</strong> medicamentos innecesarios o peligrosos. Si lapoblación receptora es joven la mejor técnica docente es un trato sincero yliviano, mientras que si es adulta ha <strong>de</strong> centrarse en la andragogía.• La intervención se llevó a cabo con estudiantes <strong>de</strong> Medicina. Este grupo se hamostrado especialmente útil para participar como capacitadores y/ofacilitadores en las activida<strong>de</strong>s <strong>educativa</strong>s <strong>de</strong> este tipo dirigidas aestudiantes <strong>de</strong> colegios.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!