11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegios13. Recomendaciones• Las activida<strong>de</strong>s <strong>educativa</strong>s <strong>de</strong>stinadas a mejorar el uso <strong>de</strong> los medicamentosen la población común <strong>de</strong>berían iniciarse <strong>de</strong> forma temprana, es <strong>de</strong>cir, cuandolos potenciales consumidores todavía son menores <strong>de</strong> edad.• Los planteles educativos correspondientes a un nivel <strong>de</strong> enseñanzasecundario, <strong>de</strong>berían incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus programas curriculares o enactivida<strong>de</strong>s puntuales, contenidos docentes que traten <strong>sobre</strong> problemas <strong>de</strong>salud comunes y leves, así como <strong>sobre</strong> las mejores opciones para realizar <strong>una</strong>correcta práctica <strong>de</strong> autocuidado <strong>de</strong> la salud.• En el colegio intervenido la campaña podría ampliarse a otros cursossuperiores y para la población que fue capacitada se <strong>de</strong>bería planificaractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a reforzar los tópicos que se vieron más afectados enel tiempo. A<strong>de</strong>más, sería conveniente incorporar nuevos temas como porejemplo: fiebre, dismenorrea, acné vulgar (grado I), cólico abdominal, usos yriesgos <strong>de</strong> analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos; precauciones en el uso<strong>de</strong> medicamentos, manejo <strong>de</strong> medicamentos caducados y <strong>de</strong> sobrantes, etc.• La capacitación <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>l establecimiento educativo que fueintervenido en este estudio y aquellos pertenecientes a otros colegios,<strong>de</strong>berían ser capacitados en algunos temas <strong>de</strong> salud específicos, a fin <strong>de</strong> quepuedan aportar positivamente a la formación <strong>de</strong> los adolescentes en aspectosadicionales a la enseñanza tradicional.• Los estudiantes <strong>de</strong> Medicina que ya han recibido formación en la materia <strong>de</strong>Farmacología, son un grupo humano con el nivel <strong>de</strong> conocimientos suficientepara actuar como capacitadores o facilitadores en las activida<strong>de</strong>s <strong>educativa</strong>sdirigidas a estudiantes <strong>de</strong> colegios. En el caso <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> CienciasMédicas <strong>de</strong> la Universidad Central <strong>de</strong>l Ecuador, la firma <strong>de</strong> un convenio con elMinisterio <strong>de</strong> Educación permitiría programar y realizar intervencionessimilares a la nuestra en otros planteles <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fiscal. Para que laparticipación se enmarque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa curricular <strong>de</strong> Medicina, ésta<strong>de</strong>bería correspon<strong>de</strong>rse con la carga horaria <strong>de</strong>stinada por la Cátedra <strong>de</strong>Farmacología y el Area <strong>de</strong> Acercamiento a la Comunidad para las activida<strong>de</strong>sextramurales.• Es necesario continuar realizando estudios <strong>sobre</strong> los conocimientos, actitu<strong>de</strong>sy prácticas <strong>de</strong> autocuidado <strong>de</strong> la salud, a fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r mejor la forma enque los adolescentes y los adultos perciben a los medicamentos y enfrentanun problema <strong>de</strong> salud-enfermedad.• Se requiere <strong>de</strong> nuevas investigaciones que evalúen la utilidad <strong>de</strong>intervenciones <strong>educativa</strong>s <strong>de</strong>stinadas a mejorar el uso <strong>de</strong> medicamentos, entérminos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos en la prácticaefectuada durante la vida diaria.• Las autorida<strong>de</strong>s sanitarias, las organizaciones <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong> la salud,ONGs, etc, podrían utilizar este tipo <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> intervención paraabordar distintos aspectos relacionados con la salud pública.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!