11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maldonado JC. ECC-UAM-ColegiosAPÉNDICE Nº 12Intervenciones <strong>educativa</strong>s dirigidas a los prescriptores:La mayoría <strong>de</strong> las intervenciones informativas para promover <strong>una</strong> prescripción a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>medicamentos se basan en la premisa <strong>de</strong> que el principal motivo <strong>de</strong> los malos hábitos <strong>de</strong> prescripción es<strong>una</strong> falta <strong>de</strong> conocimientos. Se asume entonces que si el médico dispone <strong>de</strong> la información necesaria, lacalidad <strong>de</strong> sus prescripciones <strong>de</strong>bería mejorar. Sin embargo, un mejor conocimiento no siempre setraduce en <strong>una</strong> prescripción a<strong>de</strong>cuada, ya que ésta parece <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r más <strong>de</strong> <strong>una</strong> buena formaciónacadémica [1] , a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores condicionantes <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> prescripción [2] .La divulgación <strong>de</strong> un material impreso como única medida <strong>educativa</strong>, no influye favorablemente en loshábitos <strong>de</strong> prescripción o da resultados muy <strong>corto</strong>s [1,3,4] . Pero si durante esta difusión se realizatambién un intervención personalizada los resultados pue<strong>de</strong>n ser más favorables [5,6] . Esta especie <strong>de</strong>visita médica para dar la información “cara a cara”, <strong>de</strong>be ser realizada por personas pertenecientes aorganismos in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la industria farmacéutica y sirven para apoyar la documentación impresa.Actualmente se consi<strong>de</strong>ra que las guías <strong>de</strong> práctica clínica basadas en la evi<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong>n ser muyútiles para promover el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> medicamentos entre los prescritores. Estas guías varían en sucomplejidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> simples algoritmos hasta protocolos <strong>de</strong>tallados que incluyen los criteriosdiagnósticos, pruebas diagnósticas, alternativas terapéuticas e información <strong>de</strong> los costos. Sin embargo,el éxito <strong>de</strong> la aplicación y uso <strong>de</strong> estas guías parece <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> muchos factores, incluyendo lacomplejidad <strong>de</strong>l documento, la credibilidad y aceptación <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> la guía, el formato en que sepresentan y la forma en que su uso se promueve [7,8] . Se consi<strong>de</strong>ra que para que resulten eficaces <strong>de</strong>beprocurarse involucrar en su elaboración a los futuros usuarios <strong>de</strong>l documento y dar seguimiento <strong>de</strong> suimpacto <strong>sobre</strong> la prescripción, con el fin <strong>de</strong> mejorarlo y actualizarlo <strong>de</strong> forma regular [1] .Los formularios y las listas <strong>de</strong> medicamentos pue<strong>de</strong>n mejorar las prescripciones y los costes <strong>de</strong>tratamiento. Pero <strong>de</strong> forma similar a las guías, sin <strong>una</strong> buena difusión y entrenamiento en su uso, sin unmonitoreo <strong>de</strong> su aplicación y sin el respaldo político que requieren, pue<strong>de</strong>n resultar ineficaces. Losboletines <strong>de</strong> información terapéutica se orientan preferiblemente a los avances terapéuticos, amantener actualizado al prescriptor y a reforzar conocimientos anteriores. La información contenida<strong>de</strong>be ser clara, específica a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los médicos, con un formato <strong>de</strong> presentación atractivo ycon <strong>una</strong> elaboración y distribución regular. También provocan pocos cambios cuando se utilizan sin otramedida <strong>educativa</strong>.Referencias:1. Anónimo. El gasto en medicamentos (2). Butlletí groc 1997; 10: 1-4.2. Caamaño F, Figueiras A, Gestal-Otero JJ. Condicionantes <strong>de</strong> la prescripción en atención primaria.Atención Primaria 2001; 27: 43-48.3. Hogerzeil HV. Promoting rational prescribing: an international perspective. Br J Clin Pharmacol1995; 39: 1-6.4. Le Grand A, Hogerzeil HV, Haaijer-Ruskamp FM. Intervention research in rational use of drugs: areview. Health Policy and Planning 1999; 14: 89-102.5. Ross-Degnan D, Soumerai SB, Goel P, et.al. A controlled trial of the impact of face-to-facepersuasive education on diarrhoea treatment in pharmacies in two <strong>de</strong>veloping countries. HealthPolicy and Planning 1996; 11: 308-18.6. Ilett KF, Johnson S, Greenhill G, et.al. Modification of general practitioner prescribing ofantibiotics by use of a therapeutics adviser (aca<strong>de</strong>mic <strong>de</strong>tailer). Br J Clin Pharmacol 2000; 49:168-73.7. Grimshaw J, Russell IT. Effect of clinical gui<strong>de</strong>lines in medical practice: a systematic review ofrigorous evaluations. Lancet 1993; 342: 1317-22.8. Woolf SH, Grol R, Hutchinson A, Eccles M, Grimshaw J. Clinical gui<strong>de</strong>lines: potential benefits,limitations, and harms of clinical gui<strong>de</strong>lines. BMJ 1999; 318: 527-30.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 100

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!