11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegiosmedición la conducta efectivamente adoptada por las personas durante la vidacotidiana.Alg<strong>una</strong>s campañas dirigidas a poblaciones adultas aunque han buscado aumentar elconocimiento no se han traducido en cambios importantes en las prácticas <strong>de</strong>consumo [62] . Sin embargo, el tipo <strong>de</strong> docencia empleada (a pesar <strong>de</strong> utilizar distintasestrategias <strong>de</strong> comunicación) habría sido un posible condicionante <strong>de</strong> los resultados,pues para facilitar el acercamiento, favorecer la predisposición y mejorar elaprendizaje en las poblaciones adultas, <strong>de</strong>bido a sus características psicológicasactualmente se ha manifestado que se requiere <strong>de</strong> técnicas basadas en la andragogía.Otros <strong>de</strong> los factores que influyen en la forma como las personas perciben a losmedicamentos y en sus patrones <strong>de</strong> consumo son la propia experiencia, la aportadapor personas importantes para la vida <strong>de</strong> un individuo o por el grupo social al quepertenece y el entorno cultural en el cual se <strong>de</strong>senvuelven, porque estos condicionanla forma como dan prioridad a sus necesida<strong>de</strong>s, los hábitos adquiridos y el valor quedan a los productos en su vida diaria.Esto significa que durante la planificación <strong>de</strong> <strong>una</strong> intervención <strong>educativa</strong> <strong>de</strong> este tipoes necesario consi<strong>de</strong>rar elementos adicionales al contenido teórico específico que se<strong>de</strong>sea transmitir. Sin embargo, prácticamente no existe información <strong>sobre</strong> el tipo <strong>de</strong>educación que realmente requiere <strong>una</strong> población. En este caso, parece relevanteprocurar i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s y los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> las personas, para lo cualestudios previos exclusivamente <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> los conocimientos, actitu<strong>de</strong>s yprácticas, bastarían para aportar datos previos útiles y permitirían compren<strong>de</strong>r máslos resultados que luego se obtengan.Una <strong>de</strong> las observaciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> los resultados obtenidos a <strong>largo</strong> <strong>plazo</strong>, esla variación que existe en el sostenimiento <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos. Algunosse vieron poco afectados en el tiempo, pero otros como el supuesto beneficio <strong>de</strong> lasvitaminas para dar más energía a las personas (<strong>de</strong>cremento <strong>de</strong>l 31%) y la supuestainformación que la publicidad <strong>de</strong> medicamentos ofrece para saber como cuidar lasalud (<strong>de</strong>cremento <strong>de</strong>l 19%), mostraron cambios negativos que repercutirían<strong>de</strong>sfavorablemente en las prácticas <strong>de</strong> consumo. Aunque las modificaciones fuerondistintas entre los tópicos investigados, se pudo apreciar que algunos <strong>de</strong> losconocimientos más afectados coinci<strong>de</strong>n con los tópicos más frecuentementeempleados durante la promoción comercial <strong>de</strong> medicamentos en medios masivos <strong>de</strong>comunicación, mientras que aquellos con menores cambios se correspon<strong>de</strong>n contópicos en los cuales no suele emitirse <strong>una</strong> publicidad comercial o bien existe ciertotipo <strong>de</strong> difusión sanitaria (como es el caso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>shidratación en la enfermedaddiarreica).La publicidad comercial <strong>de</strong> medicamentos ya ha sido criticada por exagerar losbeneficios <strong>de</strong> los productos [35,36] o exagerar el riesgo <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s [37,38]para así inducir el consumo. Sin embargo, estas estrategias promocionales seencuadran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> mercado, en la cual se procura entre otras cosasInforme final. Versión (3). Septiembre 2004. 52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!