11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maldonado JC. ECC-UAM-ColegiosAPÉNDICE Nº 13Resultados obtenidos en intervenciones <strong>educativa</strong>s dirigidas a adultos y adolescentesCon objeto <strong>de</strong> ilustrar los resultados que pue<strong>de</strong>n obtenerse mediante la investigación <strong>de</strong> intervenciones<strong>educativa</strong>s, resumiremos algunos <strong>de</strong> estos estudios conducidos tanto en poblaciones adultas, como enmenores <strong>de</strong> edad.• Un trabajo que analizó tres diferentes intervenciones para mejorar la adherencia al tratamientopara profilaxis <strong>de</strong> la malaria en las mujeres embarazadas, encontró que la intervención más útil eraaquella que empleó un mensaje educativo cuyo contenido se encontraba adaptado a las percepcioneslocales <strong>sobre</strong> la enfermedad [1] , lo que parece indicar que según el objetivo propuesto es necesariotener en cuenta el entorno cultural en el cual se ejecutará la intervención.• En Nicaragua se realizó un estudio para <strong>de</strong>terminar si el uso <strong>de</strong> preservativos podía incrementarseañadiendo materiales informativos [2] . Para el efecto, se probaron maneras <strong>de</strong> suministrar lospreservativos en las habitaciones <strong>de</strong> moteles. Utilizando un diseño <strong>de</strong> ensayo clínico controlado yaleatorizado, la intervención (grupo experimental) consistió en acompañar el suministro conmaterial informativo y carteles, mientras que en el grupo control no se colocó ningún tipo <strong>de</strong>material educativo. Paradójicamente, los resultados mostraron que el material informativo noafectó el uso <strong>de</strong> preservativos en las relaciones no comerciales, pero lo disminuyó en el caso <strong>de</strong> lasrelaciones comerciales. Se concluyó que la estrategia más efectiva para promover el uso era ponerlos preservativos a disposición en las habitaciones pero sin acompañarlos <strong>de</strong> ningún materialeducativo.• Un estudio no controlado fue ejecutado en un hospital universitario <strong>de</strong> Ginebra, en el cual se evaluólos resultados <strong>de</strong> <strong>una</strong> campaña <strong>educativa</strong> para promover el lavado <strong>de</strong> manos [3] . Como actividadasociada a la campaña se promocionó las fricciones con antisépticos junto a la cabecera <strong>de</strong> lascamas <strong>de</strong> los pacientes. Los resultados luego <strong>de</strong> la intervención mostraron que se habíaincrementado la frecuencia <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> manos y aparentemente favoreció <strong>una</strong> reducción en lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> infecciones nosocomiales.• Lowe y colaboradores [4] realizaron un estudio para <strong>de</strong>terminar si el control <strong>de</strong> la medicación y unprograma educativo, podían mejorar los conocimientos y la adhesión <strong>de</strong>l paciente al tratamiento.Los pacientes (ancianos) incluidos tomaban por lo menos tres fármacos distintos y fueron asignadosaleatoriamente a un grupo intervención (evaluación y racionalización <strong>de</strong> los tratamientos +educación sanitaria) o al grupo control. Los conocimientos y la adhesión <strong>de</strong> ambos grupos seevaluaron mediante un cuestionario estructurado. Los resultados mostraron <strong>una</strong> mejoría en losconocimientos y el cumplimiento <strong>de</strong> la terapia en el grupo experimental.• Kafle y colaboradores [5] , realizaron <strong>una</strong> intervención (sin grupo control) para mejorar el uso <strong>de</strong> losmedicamentos en la comunidad, consistente en <strong>una</strong> capacitación dirigida a 24 maestros <strong>de</strong> escuelas<strong>de</strong> secundaria y 28 mujeres amas <strong>de</strong> casa, empleando como métodos docentes charlas, discusiones,trabajos en grupo y <strong>de</strong>mostraciones, durante cinco horas diarias por cinco días. Los conocimientos<strong>de</strong> los sujetos intervenidos (y también <strong>de</strong> sus familias y <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> las escuelas) se evaluaronantes <strong>de</strong> la intervención y a los 2 y 6 meses posteriores a la misma. Se observó que los maestrosmejoraron su conocimiento <strong>sobre</strong> antibióticos, vitaminas y tónicos, productos para la tos, vac<strong>una</strong>s,consecuencias <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> múltiples medicamentos y los factores que afectan la calidad <strong>de</strong> losmismos. Las mujeres mejoraron en los conocimientos <strong>de</strong> los tópicos anteriores y en otros relativosa las consecuencias <strong>de</strong> los usos in<strong>de</strong>bidos, las precauciones <strong>de</strong> uso, el manejo <strong>de</strong> los caducados y <strong>de</strong>los restos. Los autores concluyeron que la capacitación en grupos pequeños <strong>de</strong> mujeres, impartiendovarios mensajes, pue<strong>de</strong> mejorar su conocimiento; sin embargo, si se <strong>de</strong>sea mejorar el conocimiento<strong>de</strong> los hogares a través <strong>de</strong> los maestros y los niños, las capacitaciones <strong>de</strong>ben limitarse a unos pocosmensajes.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!