11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegios(incluyendo la automedicación) y lógicamente el consumo <strong>de</strong> medicamentos (la adherencia al tratamientoy, nuevamente, la automedicación).Por todo lo anterior, <strong>de</strong>terminar qué es lo que saben las personas, qué <strong>de</strong>sean saber, qué necesitansaber, qué aspectos distorsionan y como ocurre esto, qué uso dan <strong>de</strong> esos conocimientos en su vidacotidiana y finalmente cómo y cuáles son sus posturas y acciones ante situaciones concretas, permitecompren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mejor manera el comportamiento <strong>de</strong> un grupo humano e incluso las razones para el éxitoo fracaso <strong>de</strong> los programas sociales. Algunos estudios que han consi<strong>de</strong>rado uno o todos los componentes<strong>de</strong>l eje lógico “conocimientos-actitu<strong>de</strong>s-prácticas”, pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> ejemplo para apreciar <strong>de</strong> mejorforma los puntos comentados hasta el momento en esta sección <strong>de</strong>l manuscrito.• Un trabajo <strong>de</strong> diseño transversal ejecutado en Brasil tuvo como objetivo <strong>de</strong>terminar elconocimiento que tenían los profesores <strong>de</strong> colegios respecto a la transmisión y prevención <strong>de</strong> lahepatitis viral (no-A) [2] . Un total <strong>de</strong> 360 sujetos fueron estudiados mediante un cuestionarioestructurado para calificar respuestas correctas o incorrectas. Para los distintos ítems losporcentajes <strong>de</strong> acierto variaron entre un 0% y un 80%, por lo que los hallazgos sugirieron lanecesidad <strong>de</strong> mejorar el conocimiento respecto a la prevención <strong>de</strong> la enfermedad, especialmente enlos tópicos relacionados con la transmisión por vía sexual y por el uso <strong>de</strong> drogas intravenosas.• En otro estudio [3] , un total <strong>de</strong> 10301 estudiantes <strong>de</strong> 119 establecimientos educativos fueronencuestados para <strong>de</strong>terminar si el tipo <strong>de</strong> comportamiento sexual que tenían podía influir en elconsumo <strong>de</strong> sustancias adictivas. Los hallazgos mostraron que las mujeres con un perfil bisexual ensus relaciones tenían mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fumar, ingerir licor y consumir marihuana,mientras que las mujeres que sólo tenían parejas <strong>de</strong> su mismo sexo no mostraban un riesgoincrementado para estas conductas; entre los hombres, aquellos que tenían parejas <strong>de</strong> ambos sexoseran menos bebedores que los heterosexuales puros.• Con el fin <strong>de</strong> conocer los factores <strong>de</strong>l entorno social que se relacionan con el consumo <strong>de</strong> drogas enlos adolescentes y <strong>de</strong> esta forma po<strong>de</strong>r sugerir el tipo <strong>de</strong> intervenciones preventivas, da Silva ycolaboradores [4] entrevistaron a los tutores <strong>de</strong> 86 adolescentes ingresados a centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenciónprovisional. Sus resultados indicaron que la violencia doméstica y los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> alcoholismo odrogadicción en los propios padres se asociaban con el consumo <strong>de</strong> drogas (principalmente cannabis)en los chicos, mientras que el vivir con ambos padres retardaba la edad <strong>de</strong> inicio en el consumo. Larecomendación <strong>de</strong>rivada sugería que los programas sociales <strong>de</strong>bían incluir también la educación a lospadres.• Un trabajo muy interesante fue el conducido por Sigelman y colaboradores [5] . Estos autores, bajola hipótesis <strong>de</strong> que los conocimientos <strong>sobre</strong> ciertas funciones biológicas relevantes podrían permitirque los estudiantes <strong>de</strong> escuelas estuvieran en <strong>una</strong> mejor posición para compren<strong>de</strong>r los efectosdañinos <strong>de</strong>l alcohol y la cocaína, realizaron un estudio con 337 alumnos que cursaban entre el tercery sexto grado. El diseño consistió en <strong>una</strong> medición basal, <strong>una</strong> capacitación y <strong>una</strong> medición posteriora la misma. El análisis <strong>de</strong> los datos mostró que el conocimiento <strong>sobre</strong> las funciones básicas <strong>de</strong>lcorazón, la sangre y el cerebro pre<strong>de</strong>cían alg<strong>una</strong>s variables relativas al conocimiento <strong>sobre</strong> lassustancias adictivas. Aquellos estudiantes con mayores conocimientos <strong>de</strong> los aspectos biológicostambién aprendieron más en la instrucción <strong>sobre</strong> los efectos negativos <strong>de</strong>l alcohol y la cocaína.• Uno <strong>de</strong> los campos en el cual reviste mayor interés el estudio <strong>de</strong> los conocimientos, actitu<strong>de</strong>s yprácticas correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual, por la relevancia social <strong>de</strong>ltema. En Nicaragua, por ejemplo, un total <strong>de</strong> 155 varones y 296 mujeres (<strong>de</strong> los cuales el 90% <strong>de</strong>los varones y el 50% <strong>de</strong> las mujeres eran sexualmente activos), todos estudiantes <strong>de</strong>l último año <strong>de</strong>colegios secundarios, fueron estudiados mediante encuesta anónima [6] . Aunque el 86% sabía que elSIDA se transmitía sexualmente, apenas el 41% utilizaban el preservativo como medida preventivaen sus relaciones y sólo el 23% consi<strong>de</strong>raban que podían correr un riesgo <strong>de</strong> contraer laenfermedad. Entre los alumnos sexualmente activos, el 38% <strong>de</strong> los varones y el 7% <strong>de</strong> las mujeres<strong>de</strong>clararon que su comportamiento sexual se había modificado a causa <strong>de</strong>l conocimiento <strong>sobre</strong> elInforme final. Versión (3). Septiembre 2004. 93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!