11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-ColegiosAPÉNDICE Nº 2Medicamentos: ¿bienes para la salud o para el comercio?Durante el siglo XX ocurrió un gran <strong>de</strong>sarrollo en el campo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología. Diversasacciones <strong>de</strong> investigación dirigidas al campo <strong>de</strong> la salud permitieron que aparezcan progresivamentemejores elementos para el diagnóstico y el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s. Entre las herramientasterapéuticas, los medicamentos han sido posiblemente los <strong>de</strong> mayor percepción por parte <strong>de</strong> la sociedady aunque es innegable que su utilización pue<strong>de</strong> ayudar a modificar favorablemente un proceso <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>nfermedad,no constituyen el punto cumbre <strong>de</strong> la atención a las personas.La investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los medicamentos obe<strong>de</strong>cieron inicialmente a vacíos terapéuticos, es<strong>de</strong>cir, necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productos que permitieran coadyuvar el tratamiento <strong>de</strong> un individuo. Por ejemplo,el <strong>de</strong>scubrimiento e introducción <strong>de</strong> los antibióticos, permitió solucionar procesos infecciosos que hastaentonces carecían <strong>de</strong> tratamiento. Sin embargo, paralelamente se <strong>de</strong>sarrolló también la industriafarmacéutica que habría <strong>de</strong> operar bajo condiciones <strong>de</strong> mercado. Esto significa, en términos sencillos,que la inversión económica <strong>de</strong>stinada a la investigación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los fármacos, requiere serrecuperada mediante la posterior comercialización y venta <strong>de</strong> los mismos, <strong>una</strong> circunstancia coherente<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> mercado [1] . La consecuencia <strong>de</strong> esta filosofía ha sido que el interés en unproyecto dirigido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo fármaco se apoye en <strong>una</strong> coinci<strong>de</strong>ncia tanto <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s científicas (vacíos terapéuticos) como económicas (volúmenes potenciales <strong>de</strong>l mercado).El actual or<strong>de</strong>n económico promueve el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fármacos para el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scrónicas y síntomas comunes, que son más frecuentes en los países ricos e industrializados (don<strong>de</strong> almismo tiempo hay mayores posibilida<strong>de</strong>s comerciales), aunque en el resto <strong>de</strong>l mundo existan otrasnecesida<strong>de</strong>s terapéuticas pero que no coinci<strong>de</strong>n con los condicionantes económicos. Esto se transformaen un obstáculo para que aparezcan fármacos dirigidos contra patologías que afectan principalmente ala población <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, como es el caso <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s tropicales.Al respecto se ha comunicado que entre los años <strong>de</strong> 1975 y 1997 fueron patentados unos 1233 nuevosfármacos pero apenas el 1% era para el tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tropicales. Según estimaciones<strong>de</strong> la OMS, <strong>de</strong> unos 50 mil millones <strong>de</strong> US$ gastados en investigación en todo el mundo, sólo un 10% se<strong>de</strong>stina a enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a un 90% <strong>de</strong> la población mundial; a<strong>de</strong>más, la mayor parte <strong>de</strong> lainvestigación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>una</strong> vac<strong>una</strong> contra el SIDA se centra en aquella que podría sercomercializada en América <strong>de</strong>l Norte y en Europa Occi<strong>de</strong>ntal a pesar <strong>de</strong> que más <strong>de</strong> un 90% <strong>de</strong> loscasos <strong>de</strong> la enfermedad se encuentran en los países en <strong>de</strong>sarrollo [2] . Estas diferencias evi<strong>de</strong>ntementerespon<strong>de</strong>n a intereses comerciales exclusivamente.Los efectos <strong>de</strong>l mercado también se pue<strong>de</strong>n apreciar en los patrones <strong>de</strong> uso y consumo <strong>de</strong>medicamentos en el mundo. En 1999, las ventas mundiales <strong>de</strong> medicamentos alcanzaron la cifra <strong>de</strong>337.200 millones <strong>de</strong> US$ (un crecimiento <strong>de</strong>l 10,7%) don<strong>de</strong> los diez primeros mercados (tabla 2.1), quefueron principalmente países <strong>de</strong>sarrollados, abarcaron el 79% <strong>de</strong> las ventas totales [3] ; a<strong>de</strong>más, losprincipales grupos terapéuticos consumidos (tabla 2.2) correspondían a fármacos para tratarenfermeda<strong>de</strong>s crónicas. Estos datos, reflejan en cierta forma la coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>scientíficas y económicas que se mencionó. Manteniéndose ese ritmo <strong>de</strong> crecimiento en ventas, en el año2004 se alcanzarían fácilmente unos 506.000 millones <strong>de</strong> US$. [3]La población <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo sin embargo, a parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias en los servicios <strong>de</strong>salud que poseen, también tienen el problema <strong>de</strong> un acceso limitado a los medicamentos <strong>de</strong>bido al costo<strong>de</strong> los productos. Como ejemplo basta recordar que en términos económicos durante 1985 los 1200millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> los países más <strong>de</strong>sarrollados consumieron 75000 millones <strong>de</strong> US$ enmedicamentos, mientras que los 4000 millones <strong>de</strong> personas en los países menos <strong>de</strong>sarrolladosconsumieron solamente 20 mil millones <strong>de</strong> US$ [4] .Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!