11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegiospercibir como <strong>una</strong> respuesta “normal” <strong>de</strong>l cuerpo a un síntoma bastante<strong>de</strong>sagradable, que por sus características tiene muy poca apariencia <strong>de</strong> ser unmecanismo <strong>de</strong> “<strong>de</strong>fensa” orgánica. El hecho <strong>de</strong> que la mejoría <strong>de</strong>l conocimiento encuanto al innecesario uso <strong>de</strong> antidiarreicos no fuera <strong>de</strong> magnitud similar a los otrosítems <strong>de</strong>l tema tratado, obe<strong>de</strong>cería a la misma razón expuesta para el estudio enadultos antes mencionado.Producto <strong>de</strong> la intervención, ocurrió un resultado paradójico en la forma como losadolescentes perciben a las vitaminas. Al primer mes post-intervención, lapersistencia <strong>de</strong> creencias erróneas respecto a las mismas se redujo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un70%, pero simultáneamente disminuyó significativamente (casi en un 50%) el hecho<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlas medicamentos. En la población común, un medicamento se percibecomo algo útil que ofrece un beneficio o aporta algo positivo para la vida <strong>de</strong> lapersona. Si a un producto farmacéutico se le quita este valor, parece razonable que<strong>de</strong>je <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rárselo como un medicamento (por expresarlo popularmente, ¿<strong>de</strong> quesirve si no hace nada?) y esto es lo que habría acontecido en el caso <strong>de</strong> las vitaminas.Cuando <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser útiles para crecer, estudiar o dar energía, también <strong>de</strong>jaron<strong>de</strong> ser medicamentos. Esto concuerda bien con los resultados obtenidos al año postintervención,en los cuales sucedió la circunstancia inversa: las vitaminas volvieron aser vistas como medicamentos al tiempo que sus supuestos beneficios comenzaron arecuperar su posición inicial. Este comportamiento pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a un efecto<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la abrumadora publicidad que existe en el país para un sinnúmero <strong>de</strong>productos vitamínicos. Como la mayor parte <strong>de</strong> los mensajes promocionalesmencionan el rendimiento diario, la energía y vitalidad, es sencillo compren<strong>de</strong>r que el<strong>de</strong>cremento en los conocimientos ocurriera más en el ítem <strong>de</strong> la “energía”, antes queen los <strong>de</strong> “crecimiento” y “estudio”.El efecto negativo que <strong>sobre</strong> este grupo poblacional (estudiantes <strong>de</strong> colegios) estaríaejerciendo la promoción y publicidad <strong>de</strong> los medicamentos, se ha reflejadoclaramente en las opiniones <strong>de</strong> las adolescentes respecto a la información que lapublicidad aporta respecto al cuidado <strong>de</strong> la salud. Haber encontrado que apenas lacuarta parte <strong>de</strong> las estudiantes investigadas (23.2%; IC95%= 18.9%-27.9%)consi<strong>de</strong>raban que la propaganda <strong>de</strong> medicamentos realmente no enseña como cuidarla salud, ha <strong>de</strong> poner bajo aviso que el tipo <strong>de</strong> mensajes emitidos por radio ytelevisión no solamente son asimilados por las poblaciones adultas (generalmenteresponsables <strong>de</strong> la adquisición y gasto <strong>de</strong> los productos), sino también por los gruposmás jóvenes (generalmente sólo consumidores), en quienes el contenido persuasivo<strong>de</strong> los mensajes antes que inducir la compra, provocaría un cambio en la estructuramental, lo cual es más relevante y podría conllevar consecuencias a <strong>largo</strong> <strong>plazo</strong>; porejemplo, que a mayores eda<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>ren algo normal y a<strong>de</strong>cuado el consumo <strong>de</strong>fármacos como la mejor forma <strong>de</strong> solucionar los problemas.Aunque estimar <strong>una</strong> asociación entre las creencias <strong>de</strong> los supuestos beneficios <strong>de</strong> lasvitaminas (por las características <strong>de</strong>l grupo investigado, específicamente aquellareferente a mejorar la capacidad para estudiar) y el consumo <strong>de</strong> las mismas no eraInforme final. Versión (3). Septiembre 2004. 50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!