11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-ColegiosAPÉNDICE Nº 1Los medicamentos esencialesEl concepto <strong>de</strong> medicamento esencial fue <strong>de</strong>sarrollado por la OMS y tuvo su origen en un reporte <strong>de</strong>lDirector General <strong>de</strong> la Organización que se presentó a la Asamblea Mundial <strong>de</strong> la Salud en 1975. Elreporte revisaba las principales dificulta<strong>de</strong>s que existían en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo paraasegurar el acceso a los medicamentos y para promocionar su uso racional. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>scribíaexperiencias positivas en algunos países que contaban con programas dirigidos a asegurar laaccesibilidad a los medicamentos “esenciales” para po<strong>de</strong>r satisfacer las necesida<strong>de</strong>s básicas en lamayoría <strong>de</strong> la población.Debido a las gran<strong>de</strong>s diferencias existentes entre las naciones, elaborar <strong>una</strong> lista uniforme paraaplicarla en todos los países no resultaba factible y en último caso, era difícil que pudiera ser aceptada.Por eso la opción más apropiada fue elaborar <strong>una</strong> lista que sirviera <strong>de</strong> ejemplo a todos los países, loscuales <strong>de</strong>berían i<strong>de</strong>ntificar sus propias priorida<strong>de</strong>s y hacer sus propias selecciones. Con este objetivo,se creó un comité <strong>de</strong> expertos que en 1977 presentó su reporte, exponiendo el concepto <strong>de</strong>medicamento esencial y dando a conocer la Primera Lista Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Medicamentos Esenciales <strong>de</strong> laOMS [1] . Esta primera lista contenía unos 200 productos y entre los principios fundamentales que seestablecieron para su elaboración constaba que los medicamentos <strong>de</strong>bían tener eficacia, inocuidad y serútiles (en términos <strong>de</strong> efectividad y eficiencia) para tratar los problemas <strong>de</strong> salud prevalentes.Des<strong>de</strong> su primera publicación, la Lista Mo<strong>de</strong>lo se revisa cada dos años, con el fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r conrapi<strong>de</strong>z a las necesida<strong>de</strong>s en evolución y a los progresos farmacéuticos, siempre conservando los mismosprincipios para la selección <strong>de</strong> los fármacos [2] . Vale mencionar que la primera lista provocó <strong>una</strong>revolución en la salud pública internacional, mientras que las empresas farmacéuticas temieron que lassubsiguientes listas nacionales y la competencia <strong>de</strong> precios producida por los fabricantes <strong>de</strong>medicamentos sin marca registrada terminarían por reducir sus beneficios. Por otra parte, muchosprescriptores no vieron con buenos ojos la iniciativa, al pensar que limitaría su capacidad y libertad <strong>de</strong>prescripción.A pesar <strong>de</strong> las distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas, se reportó que a inicios <strong>de</strong> la década pasada, en lospaíses en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, apenas un 16% <strong>de</strong> los productos comercializados por la industriafarmacéutica correspondían a medicamentos consi<strong>de</strong>rados esenciales [3] . A<strong>de</strong>más, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>la población en estos países seguía sin tener un acceso a<strong>de</strong>cuado a los medicamentos y otros servicios<strong>de</strong> salud. La situación no ha mejorado sustancialmente en los últimos años y se ve agravada por otrosfactores como el <strong>de</strong>saprovechamiento <strong>de</strong> los escasos recursos económicos, las <strong>de</strong>ficiencias enlegislación y política <strong>de</strong> medicamentos, el uso <strong>de</strong> fármacos inútiles y la prevalencia <strong>de</strong> automedicación [4] .Referencias:1. World Health Organization. The selection of essential drugs. Report of WHO Expert Committee.Geneva: World Health Organization, 1977 (WHO Technical Report Series, N° 615).2. Rei<strong>de</strong>nberg MM. Essential drugs and the WHO Mo<strong>de</strong>l List: Addressing new issues. Clin PharmacolTher 1996; 59: 251-7.3. Hartog R. Essential and non-essential drugs marketed by the 20 largest european pharmaceuticalcompanies in <strong>de</strong>veloping countries. Soc Sci Med 1993; 37: 897-904.4. Bapna JS, Tripathi CD, Tekur U. Drug utilization patterns in the Third World. Pharmacoeconomics1996; 9: 286-94.Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!