11.07.2015 Views

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

“Efectos a corto y largo plazo de una intervención educativa sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Maldonado JC. ECC-UAM-Colegiosparte <strong>de</strong> los análisis principales <strong>de</strong> los datos, el resultado obtenido se encuentraacor<strong>de</strong> a lo expresado anteriormente. En este sentido, los efectos <strong>de</strong> la publicidadhabrían ocurrido en los padres (que adquieren los productos, sea por iniciativapropia, sugerencia <strong>de</strong> terceros o incluso por prescripción médica) y en sus hijos (quelos consumen y aceptan la necesidad <strong>de</strong> hacerlo).Dentro <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l marketing, los adolescentes no solamente son vistoscomo consumidores potenciales, sino también como <strong>una</strong> especie <strong>de</strong> promotores <strong>de</strong>ventas, porque pue<strong>de</strong>n influir en la compra <strong>de</strong> los productos que realizan los padres<strong>de</strong> familia (véase anexos). Esto último añadido al hallazgo <strong>de</strong> la asociación entrecreencias y consumo <strong>de</strong> vitaminas, permite postular nuevos interrogantes: ¿acaso losadolescentes que piensan po<strong>de</strong>r mejorar su rendimiento académico con el consumo <strong>de</strong>vitaminas, solicitan a sus padres que les provean <strong>de</strong> los productos?, ¿acaso los padres<strong>de</strong> familia, preocupados por un rendimiento escolar ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> sus hijos, se<strong>de</strong>cantan por el empleo <strong>de</strong> vitaminas en el afán <strong>de</strong> coadyuvar la capacidad <strong>de</strong> estudioy <strong>de</strong> paso, el crecimiento saludable <strong>de</strong> su hijo?. Respon<strong>de</strong>r estas cuestiones superó elalcance <strong>de</strong> nuestro estudio al no ser objetivo <strong>de</strong>l mismo. Sin embargo, <strong>de</strong>sarrollarfuturas investigaciones para abordar estas preguntas podría aportar informaciónútil para continuar comprendiendo el comportamiento social alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lmedicamento.En otros reportes <strong>de</strong> intervenciones <strong>educativa</strong>s conducidas <strong>sobre</strong> poblacionesadolescentes, se ha informado <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> campañas para reducirentre un 19% y 39% el consumo <strong>de</strong> otras sustancias, como el cigarrillo y el alcohol[73] . Teniendo en cuenta que la forma en que las personas enfrentan un proceso <strong>de</strong>salud-enfermedad pue<strong>de</strong> encontrarse condicionado por algunos factores, entre estosel conocimiento que tengan <strong>de</strong>l problema y <strong>de</strong> las alternativas para solucionarlo, <strong>una</strong>intervención <strong>educativa</strong> <strong>de</strong>stinada a incrementar los conocimientos <strong>sobre</strong> el uso <strong>de</strong>medicamentos tiene la potencialidad <strong>de</strong> mejorar las prácticas <strong>de</strong> autocuidado <strong>de</strong> lasalud y consumo <strong>de</strong> medicamentos.Acor<strong>de</strong> a lo anterior, uno <strong>de</strong> los cambios muy interesantes que pudo observarse luego<strong>de</strong> la intervención <strong>educativa</strong> fue el significativo <strong>de</strong>scenso (<strong>de</strong> 43% a 25%) en lafrecuencia <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> vitaminas reportado en el grupo intervenido. Aunque estadisminución no llegó a ser diferente <strong>de</strong> forma estadística con el grupo control, semodificó la probabilidad <strong>de</strong> consumo asociada a la creencia <strong>de</strong>l supuesto beneficio.Este hallazgo es un posible indicador <strong>de</strong> que la actividad <strong>educativa</strong> podría modificarno solamente los conocimientos y las actitu<strong>de</strong>s, sino también las prácticas <strong>de</strong>consumo. A<strong>de</strong>más, en el grupo intervenido la campaña <strong>educativa</strong> provocó <strong>una</strong>reducción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> que varias creencias falsas respecto a los medicamentospersistieran entre las estudiantes. Estas reducciones variaron entre el 24% y el77% según el tópico tratado y la mayoría se mantuvieron incluso más <strong>de</strong> un año postintervención(datos no presentados), lo cual podría traducirse posteriormente en <strong>una</strong>aplicación <strong>de</strong> lo aprendido en la práctica. Para confirmar estos efectos positivos <strong>de</strong>la intervención, se requiere <strong>de</strong> investigaciones que empleen como puntos finales <strong>de</strong>Informe final. Versión (3). Septiembre 2004. 51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!