11.07.2015 Views

Revista nº 34, 2º trimestre año 2010 (PDF 4.04 Mb) - Asociación ...

Revista nº 34, 2º trimestre año 2010 (PDF 4.04 Mb) - Asociación ...

Revista nº 34, 2º trimestre año 2010 (PDF 4.04 Mb) - Asociación ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> de responsabilidad civil y segurodoctrina‣ El primero de ellos es el criterio discriminantede “estancia hospitalaria o no” quediferencia:Días de baja durante la estancia hospitalaria(que supone aproximadamente el125% de la indemnización por día impeditivono hospitalario).• El siguiente paso es la individualización deldaño temporal, que se realizaría a través delos factores de corrección de la subtabla V.b(de igual forma que en el daño permanente calcularíamosel daño básico con la tabla VI y III,y después aplicaríamos los factores de individualizacióno de corrección del daño aplicandola tabla IV)doctrinaDías de baja impeditivo sin estancia hospitalaria(que utilizaremos como valorde partida o unidad, es decir 100%).‣ Posteriormente, para diferenciar entre lasdistintas situaciones de los días de bajasin estancia hospitalaria, utiliza el criterioalternativo de “impeditivo” o “no impeditivo”,es decir, el de la limitación no impeditivapara desarrollar su ocupación oactividad habitual:Los días de baja impeditivos que describeen la nota al pie de tabla como“se entiende por día de baja impeditivoaquel en que la víctima está incapacitadapara desarrollar su ocupacióno actividad habitual”. Al que,como hemos comentado, utilizaremoscomo valor de partida o unidad,es decir 100%.Por otro lado, tenemos los días de bajano impeditivos (cuya cuantifi cación compensatoriasupone aproximadamente el54% de la indemnización por día impeditivono hospitalario) que no aparecendescritos directamente pero sí de formaimplícita al tratarse de días de baja (conincapacidad temporal) pero que no esténincapacitados para desarrollar esaactividad, es decir que no sean impeditivos;es decir “limitados pero no impedidos”.La primera referencia para individualizarel daño temporal la encontramos bajo elfactor de corrección de Perjuicios económicos:Ingresos netos anuales de lavíctima por trabajo personal: hasta un75 % de porcentajes de aumento de laindemnización básica valorada a travésdel V.a. (NOTA IMPORTANTE: este puntosupera la valoración médico forenseque es la protagonista de este trabajo).La segunda referencia es la de: Elementoscorrectores de disminución delapartado primero. 7 de este anexo....– Hasta el 75% de porcentaje de disminución• El tercer y último paso, sería comprobar si haexistido algún daño temporal extraordinarioque no permita ser valorado a través de lassubtablas V.a y V.b. ENn el caso de existir undaño que sea considerado extraordinario, esposible cuantifi car el mismo utilizando referenciasevidentes y sencillas de comprender y demostrar.Problemas de la aplicación literal de la tablaV.aLa realidad de la imperfección de cualquier norma,adquiere carta de naturaleza cuando hablamosde reparar-indemnizar un daño provocado a unapersona. Por leve que sea este daño a la persona,con seguridad diremos que la norma es imperfecta47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!