28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S2.23 B: Movimientos Sociales y protestas en América Latina<br />

Hora: Martes, 28/06/2016: 13:30 - 15:00 · Lugar: ANAYITA. AULA 29<br />

Presidente de la sesión: Isabel Inguanzo, Universidad de Salamanca<br />

Presidente de la sesión: Federico M. Rossi, CONICET - Universidad Torcuato Di Tella<br />

Presidente de la sesión: Salvador Martí Puig, Universidad de Girona<br />

Mesa 2: Movimientos indígenas: Estrategias y organización.<br />

Expandiendo posibilidades. Política convencional como estrategia en el movimiento mapuche<br />

Victor Salvador Tokichen Tricot Salomon<br />

Worldlearning, Chile; tokichen18@gmail.com<br />

El conflicto chileno-mapuche ha sido analizado desde distintas perspectivas, siendo probablemente la menos<br />

abordada la actuación del movimiento a través de política convencional.<br />

Sin olvidar la naturaleza eminentemente movimental del objeto estudiado, es que nos preguntamos ¿Qué papel<br />

juega la utilización de política convencional en este movimiento? Analizando si esta manera de participar forma<br />

parte de las estrategias de movilización utilizadas por las organizaciones mapuche emergidas con<br />

posterioridad a la transición. Se busca ver cómo algunas organizaciones han optado por incluir acciones<br />

convencionales como parte de sus repertorios, expandiendo de esta manera sus alternativas de lucha y<br />

consecución de objetivos. Se plantea que la utilización de política convencional ha sido y es parte de las<br />

estrategias posibles de observar en el movimiento, siendo una parte constitutiva de este. El estudio es<br />

eminentemente cualitativo sostenido mediante observación, conversaciones y entrevistas semiestructuradas,<br />

apoyándose además en el análisis de documentos y bibliografía pertinente.<br />

Conflictos campesinos e indígenas en el sur de Chile: la provincia de Cautín durante el proceso<br />

de Reforma Agraria, 1962-1973<br />

Jesús-Ángel Redondo Cardeñoso<br />

CIDEHUS. Universidad de Évora, Portugal; jredondocardenoso@gmail.com<br />

Durante la década de 1960 se aplicaron en Chile una serie de políticas agrarias reformistas que transformaron<br />

las relaciones socio-laborales en el campo hasta tal punto, que propiciaron la eclosión del mayor ciclo de<br />

conflictividad rural que ha vivido la historia del país. La provincia de Cautín fue uno de los principales focos de<br />

estos conflictos. No sólo porque en ella se desarrollaron conflictos campesinos similares a los del resto del<br />

país; sino porque también acogió la mayoría de los conflictos protagonizados por las comunidades mapuches<br />

(principal etnia indígena de Chile). En Cautín también se consolidaron la acción de organizaciones<br />

revolucionarias (MCR y Netuaiñ Mapu), cuyos actos de protesta propiciaron una polarización y radicalización<br />

de las relaciones políticas y sociales en el campo provincial y chileno que culminó con los violentos episodios<br />

de represión acaecidos tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.<br />

134<br />

Historia de las organizaciones sociales triquis (México): de la lucha comunitaria al control politico<br />

local<br />

Guillaume Duarte<br />

Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3, Institut des Amériques (IdA), CEMCA, México; polomexico.ida@gmail.com<br />

La Triqui, región ubicada en el estado de Oaxaca, al sur de México, es un territorio indígena aislado.<br />

Los grupos triquis lucharon para defender su territorio contra: los caciques; las fuerzas represivas del Estado; y<br />

contra la violencia entre los clanes.<br />

En ese sentido, se organizaron en los 70 contra el sistema clientelista mexicano y el sistema de dominio local.<br />

Esa protesta fue la base de la fundación del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) en 1981.<br />

Apoyado por diferentes organizaciones, ese movimiento comunitario empezó a desarrollar un repertorio de<br />

acción colectiva de protesta. En un primer tiempo movilizaron marchas-caravanas para presionar al gobierno<br />

estatal y difundir sus reivindicaciones al exterior del territorio. Luego, unos dirigentes se acercaron de los<br />

gobernantes para participar a las elecciones municipales y se radicalizaron en la violencia armada para<br />

controlar las comunidades.<br />

Finalmente, la lucha comunitaria permitió la toma del poder político local.<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!