28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S1.4 B: Localismos y regiones culturales frente a la globalización: casos<br />

en Iberoamérica<br />

Hora: Miércoles, 29/06/2016: 15:00 - 17:00 · Lugar: FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN. AULA 8<br />

Presidente de la sesión: Claudio Ismael Hernández Palacios, Universidad Veracruzana<br />

Presidente de la sesión: Claudia Adriana Hernández Suárez, Universidad de Salamanca<br />

San Blas, un barrio turístico en tensión<br />

María Jesús Jauler Doria-Medina<br />

Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú; mariajesus.jauler@gmail.com<br />

San Blas es históricamente conocido en el Cusco por ser el 'barrio de los artistas y artesanos'. Sin embargo,<br />

con el paulatino aumento del turismo, el lugar se ha ganado también la denominación de 'barrio turístico'. Así,<br />

sostenemos que el barrio es un espacio heterogéneo en donde ciertos contenidos locales se encuentran en<br />

disputa. Un lugar en donde se está reconfigurando la localidad, 'lo sanbleño'.<br />

Cabe resaltar que esta ponencia surge a partir de mi tesis de Licenciatura titulada 'Yo soy artista y artesano. La<br />

distinción en un espacio de producción cultural de San Blas, Cusco'. En ella, buscamos evidenciar las<br />

principales connotaciones que se le atribuyen al barrio de San Blas en el contexto actual del boom turístico que<br />

se produce en el Cusco. Así, identificamos las principales características que hacen de San Blas un espacio en<br />

donde elementos locales se pierden o transforman en función al turismo masivo.<br />

Identidad local y patrimonio cultural frente a la turistificación de los Pueblos Mágicos en el<br />

noroeste de México<br />

Jesús Angel Enríquez Acosta, Manuela Guillén Lúgigo<br />

Universidad de Sonora, México; jesusenriquez@sociales.uson.mx, mguillen@sociales.uson.mx<br />

El objetivo de la ponencia es analizar cómo la población de tres Pueblos Mágicos ubicados en el Noroeste de<br />

México construyen sus imaginarios alrededor de los relatos orales para expresar la identidad local, el sentido<br />

de lugar fincado en elementos materiales y simbólicos y el reconocimiento de un nosotros que va más allá de la<br />

instrumentalidad del Programa Pueblos Mágicos y el turismo que pretende fomentar. También nos interesa<br />

conocer cómo las comunidades reconocen, resisten y experimentan los cambios ocasionados por el Programa<br />

Pueblos Mágicos. Es un intento de exploración del espacio social en disputa entre lugares resignificados para<br />

el turismo y de sentimientos encontrados en la población por la lejanía de los beneficios; espacio social<br />

marcado por la realidad de los problemas sociales, económicos y culturales que afectan a la comunidad en la<br />

vida cotidiana frente a la distancia de la política pública.<br />

380<br />

Huertos familiares en el subtropico del altiplano central de México. Estrategia agroecológica<br />

comunitaria para la cohesión social y familiar<br />

Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Carlos Constantino Morales Méndez, Xanat Antonio Némiga, Miguel<br />

Ángel Balderas Plata<br />

Universidad Autónoma del Estado de México, México; jggc1321@yahoo.com.mx<br />

RESUMEN<br />

El objetivo de este trabajo es analizar la percepción sociocultural y ambiental de las familias que poseen sobre<br />

los agroecosistemas con huerto familiar (AEHF) en el Estado de México. La metodología consta de tres etapas:<br />

1. caracterización geográfica de las localidades y los AEHF; 2. análisis de los beneficios sociales que ofrecen<br />

los huertos; y 3. análisis de la influencia que los AEHF tienen sobre la calidad de vida familiar. Se investigaron<br />

doce localidades en tres municipios, mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas complementadas<br />

con observación directa en campo. Los huertos familiares proveen múltiples beneficios sociales, ambientales,<br />

ecológicos, económicos y culturales a las familias. Los beneficios socioculturales y ambientales que estos<br />

sistemas productivos multifuncionales aportan a las familias, pueden llegar a ser una importante estrategia de<br />

cohesión social y seguridad alimentaria para las familias rurales, y al mismo, tiempo una manera de conservar<br />

los recursos naturales de la región.<br />

Bariloche – Patagonia: simultaneidad de imaginarios geográficos contrapuestos<br />

Brenda Matossian<br />

CONICET, Argentina; bmatossian@gmail.com<br />

La Patagonia se reconoce a escala global como destino turístico de gran atractivo y exotismo, vinculado a<br />

imaginarios de naturaleza, misterio, desolación y encanto. En esta región se distingue la Norpatagonia andina:<br />

un espacio fronterizo compartido por Argentina y Chile, con un paisaje físico común, montañoso y lacustre que<br />

despierta en el viajero, la idea de potencial de alta calidad ambiental y cultural, superior a la percibida para las<br />

grandes metrópolis globales. Las localidades norpatagónicas, siguiendo este imaginario geográfico, posibilitan<br />

desarrollar una vida relajada y tranquila, como turista o residente, beneficios para la salud y el sentimiento de<br />

vivir en comunidad. Sin embargo, en la escala local, las urbes norpatagónicas contraponen un complejo<br />

mosaico de identidades en tensión y profundas desigualdades socioterritoriales contrastando el relato de una<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!