28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S5.2 C: Metodología y fuentes para los estudios de familia, género,<br />

calidad y mestizaje en las sociedades del pasado. Etapa protoestadística<br />

y estadística<br />

Hora: Martes, 28/06/2016: 17:15 - 19:15 · Lugar: FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. AULA 34<br />

Presidente de la sesión: Sandra Olivero Guidobono, Universidad de Sevilla<br />

Presidente de la sesión: América Molina del Villar, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología<br />

Social<br />

Coyote con española, coyote. Mestizaje y grupos familiares en Arizpe, Sonora, en el siglo XVIII<br />

Patricia Olga Hernández Espinoza, Esperanza Donjuan Espinoza<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia, México; olga_hernandez@inah.gob.mx, donjuan_@hotmail.com<br />

Esta ponencia presenta los resultados del análisis desde la perspectiva de la Antropología Demográfica, del<br />

censo levantado en Arizpe, Sonora en 1796. La relevancia de este censo consiste en el tipo de categorías<br />

utilizadas para designar a los distintos estratos de la población, entre ellas la identificación del grupo biológico y<br />

étnico de procedencia y su impacto en la conformación de los grupos familiares. Utilizando la metodología de la<br />

demografía histórica, se obtuvieron datos sobre la estructura por edad y sexo de la población general, sobre<br />

mestizaje y sobre los usos de la época para concertar las uniones. El análisis histórico del significado de Arizpe<br />

en el contexto local y regional del siglo XVIII ayuda a comprender plenamente los resultados de este trabajo.<br />

Indicadores ambientales y modelos de distribución poblacional. Ciudad de México, Siglo XIX<br />

Rosalva Loreto Lopez<br />

Benemerrita Universidad Autonoma de Puebla, México; rossloreto13@gmail.com<br />

A partir del estudio estadístico de los padrones de población y de estructura de la propiedad se han analizado<br />

las tendencias distributivas de la población urbana de las ciudades de México, Puebla y Oaxaca. No obstante<br />

la utilidad de este enfoque, no ha resultado lo suficientemente explicativo de la diferenciada ocupación efectiva<br />

del suelo urbano.<br />

En esta ponencia propongo presentar a discusión un modelo de ocupación poblacional que combina los<br />

indicadores; Unidades habitacionales-tipo de familia-acceso al agua, con el objetivo de explicar que los<br />

diversos niveles de concentración urbana estuvieron sujetos a parámetros de estratificación étnica asociados<br />

con el acceso diferenciado al agua. Tomare como estudio de caso a la ciudad de México, analizado a la luz del<br />

padrón de población de 1811<br />

244<br />

El padrón como fuente de estudio de la sociedad y la familia: la población multiétnica según el<br />

padrón bonaerense de 1744<br />

Luis Requena Iváñez<br />

Universidad de Sevilla, España; selanderschen@hotmail.com<br />

La presente ponencia versa sobre la utilización de un padrón de población como inicio de estudios de<br />

demografía. A través del Padrón de Buenos Aires de 1744 se lleva a cabo un estudio socio-demográfico de la<br />

sociedad colonial de mediados del siglo XVIII para dicha ciudad, concretamente su composición multiétnica. Se<br />

elabora un análisis completo de los hogares con población de etnia diferente a la blanca, dejando a un lado<br />

aquellos hogares donde dichas calidades étnicas inferiores ocupen la condición de esclavitud o servidumbre en<br />

sus familias y hogares.<br />

Así mismo, se pone especial interés en la familia colonial bonaerense, sus diferentes tipologías y miembros<br />

que la componen, determinando los distintos roles y asignaciones dentro de una misma familia.<br />

Los esclavos ciudad y campaña respecto de otros grupos etno-sociales. Córdoba, Argentina en<br />

1813<br />

Alejandro Ríos Villamil 1 , Santiago Rodríguez López 2 , Sonia Colantonio 1,2<br />

1<br />

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), Universidad Nacional de Córdoba (UNC; 2 Centro de<br />

Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS), Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Técnicas<br />

(CONICET); scolanto@efn.uncor.edu<br />

Tomando como fuente primaria de datos el censo de 1813 efectuado para la ciudad y campaña de la provincia<br />

de Córdoba (Argentina), se comparan las estructuras demográficas y algunos indicadores indirectos de<br />

composición familiar (estado civil, edad media al matrimonio, tasa bruta de natalidad, relación niños-mujeres)<br />

en españoles, libres y esclavos. Se confrontan los resultados obtenidos para la ciudad de Córdoba con<br />

aquellos curatos de la campaña con presencia de estancias jesuíticas y curatos en los cuales no existían tales<br />

organizaciones. Se verifican en general las mayores diferencias para todos los grupos etno-sociales entre la<br />

ciudad y el campo, aunque los indicadores muestran comportamientos similares entre los curatos de la<br />

campaña, independientemente de la presencia en ellos de estancias jesuíticas.<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!