28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S3.6 C: Experimentación, resistencia y subversión cultural en América<br />

Latina: Fragmentos y memorias en crisis<br />

Hora: Martes, 28/06/2016: 15:00 - 17:00 · Lugar: ANAYITA. AULA 21<br />

Presidente de la sesión: María José Bruña Bragado, Universidad de Salamanca<br />

Presidente de la sesión: Javier Uriarte, Stony Brook University<br />

Mesa 3: Políticas de la intimidad en torno al pasado reciente.<br />

Comentarista: Angela Segovia Soriano, Universidad Complutense de Madrid.<br />

Un grito de corazón: Ficción, peronismo y otras formas de resistencia<br />

Santiago Deymonnaz Giménez<br />

Universidad Carlos III de Madrid, España; santiago.deymonnaz@gmail.com<br />

En 2012, los editores Mariano Blatt y Damián Ríos publican "Un grito de corazón", una antología de relatos de<br />

jóvenes narradores cuyo denominador común es el peronismo. Esta antología guiará mi reflexión. Por una<br />

parte, me preguntaré cómo se posicionan estos textos en relación con las nuevas tendencias y planteos de la<br />

crítica, planteos que definen un realismo posmoderno, íntimo, subjetivo, cotidiano, un realismo que estaría<br />

vinculado a una pérdida del poder crítico de la literatura. Asimismo, me preguntaré cómo dialogan estos relatos<br />

con los cambios introducidos por el kirchnerismo en la escena política argentina: su manera de pensar la<br />

militancia, su relación con el pasado reciente y, en términos generales, su rescate de la política en un momento<br />

de profunda crisis de representación. ¿Qué nos dice esta antología sobre el régimen político de la literatura<br />

contemporánea, sobre las formas de resistencia de una literatura que ha perdido su lucidez?<br />

Autoficción y dispositivos de la (des)memoria en Los topos de Félix Bruzzone y en La casa de los<br />

conejos, de Laura Alcoba<br />

José González<br />

Universität Erlangen-Nürnberg, Alemania; gonzalvajm@gmail.com<br />

La presente comunicación se propone desgranar los muy diversos mecanismos ficcionalizadores (fotografías,<br />

paratextos, ensonaciones como líneas de fuga hacia la diégesis) que operan tanto en el libro de relatos de<br />

Bruzzone como en la novela de Alcoba, encaminados a desactivar los protocolos de la narrativa testimonial.<br />

Para ello, enfocaremos el análisis desde el prisma de la Teoría literaria y, particularmente, desde la Teoría de<br />

los géneros y la autoficción, para comprobar cómo el yo supuesto portador de memoria, se proyecta<br />

ficcionalmente en los textos para cuartearla, inventarla y en ocasiones disolverla. Igualmente, ambas obras se<br />

discutirán a través de la noción de posmemoria (Hirsch), lo cual nos llevará a incidir en el muy discutible<br />

binomio "autoficción testimonial", por lo que tiene de problemático y aun paradójico.<br />

188<br />

Nostalgia, trauma y (pos) memoria de la repr+esión militar argentina:<br />

María José Bruña Bragado<br />

Universidad de Salamanca, España; mjbruna@usal.es<br />

Todorov señala en Frente al límite tres tipos de virtudes presentes en la vida cotidiana de los campos y en las<br />

experiencias límite tanto en las vividas directamente como de forma diferida –por los hijos expatriados de los<br />

torturados y desaparecidos-: dignidad, cuidado y estética o actividades del espíritu. Creemos que ese aferrarse<br />

a la subjetividad, a la fraternidad y a la imaginación o lo estético de cuerpos vueltos transparentes por el mal es<br />

frecuente en las crónicas de ficción de la represión escritas, en muchos casos, desde una mirada con distancia<br />

temporal (“postmemoria”) y trasatlántica. El azul de las abejas (2013) de Laura Alcoba (Francia) y No derrames<br />

tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (2016) de Patricio Pron (España) desvelarán la legitimidad de<br />

esta propuesta de revisión conceptual.<br />

Tentativas literarias: Vanasco, Di Benedetto, Saer y la práctica de la escritura<br />

Larisa Maite Colón Rodríguez<br />

Universidad de Salamanca; larisamaite@gmail.com<br />

Las novelas Sin embargo Juan vivía y El pentágono, de Alberto Vanasco y Antonio Di Benedetto,<br />

respectivamente, y el cuento “La mayor”, de Juan José Saer, se plantean como zonas de experimentación, de<br />

ensayos, de desafíos de los límites de la narración. Tanteos de escritura de textos que juegan a iniciarse, en<br />

ellos el desarrollo de los eventos se ve interrumpido por la dificultad que la constitución del propio texto revela.<br />

Los tres se fundan, asimismo, a partir de la noción de un “enigma que marca la ausencia de una plenitud de<br />

sentido” (Sánchez). Lo que queda se nos presenta como “la aventura de una escritura” (Ricardou) en vez de la<br />

escritura de una aventura. En nuestra comunicación consideraremos tanto las instancias autorreflexivas, como<br />

la fragmentación del discurso y su extrapolación a la experiencia de lectura, como resultado del problema de la<br />

aprehensión de lo real.<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!