28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S8.9 D: Las mujeres en la Historia Latinoamericana. Espacios, relaciones<br />

e identidades<br />

Hora: Miércoles, 29/06/2016: 9:00 - 11:00 · Lugar: FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. AULA 23<br />

Presidente de la sesión: Mª Selina Gutiérrez Aguilera, Universidad de Sevilla<br />

Presidente de la sesión: Luz Amparo Vélez Villaquirán, CIESAS<br />

De lo privado a lo público. Las denuncias por malos tratos de las mujeres de Jujuy en el contexto<br />

de la Guerra de Independencia<br />

Beatriz Bruce, Gabriela Gresores<br />

Universidad Nacional de Jujuy, Argentina; beatrizbruce@gmail.com, gabrielagresores@gmail.com<br />

En este trabajo nos proponemos contribuir a hacer visibles, audibles y significativas ciertas prácticas<br />

disruptivas de las mujeres durante la guerra de la independencia. A partir del estudio de las denuncias de<br />

mujeres sobre malos tratos (particularmente numerosas en el período revolucionario) aportamos evidencias<br />

sobre la adjudicación de un lugar social propio, individual y con mucha más autonomía que en la sociedad<br />

colonial, para mujeres de diversos estratos. Ellas plantan su presencia en una arena que las necesita –al<br />

mismo tiempo que les teme y las desprecia- y muestran su capacidad de autonomía política y de acción Las<br />

mujeres se vuelven una presencia irreductible y como tal, obliga a familiares, autoridades militares y civiles a<br />

entablar una relación dialógica con ellas. Relación en la cual las mujeres reconocen su lugar subordinado, pero<br />

que desde el mismo reclaman y obtienen una atención y un reconocimiento insospechado pocos años antes.<br />

La mujer en el siglo XIX en la provincia de Sonora a través de los testamentos<br />

María del Valle Borrero Silva, María del Carmen Tonella Trelles<br />

El Colegio de Sonora, México; mvalle@colson.edu.mx<br />

En este trabajo se ofrecerá una visión de la mujer en la frontera novohispana en la época independiente,<br />

ubicando la como un ente individual y presentando los roles desarrollados por cada una de ellas,<br />

La mayoría de las investigaciones se han centrado en mujeres que vivían en el centro de la Nueva España, de<br />

ahí la necesidad de ver y estudiar a la mujer de la frontera con otra óptica. Las condiciones de vida en la<br />

frontera hicieron necesaria la participación de ambos sexos en la organización de la sociedad y otros<br />

elementos, como la guerra contra los indios y migraciones que redujeron la población masculina, permitió que<br />

la mujer tuviera mayor visibilidad y asumiera roles menos restrictivos para conservar sus intereses personales<br />

y familiares<br />

Estupro, rapto y estropeo: violencia sexual en Yucatán en el siglo XIX<br />

Izaskun Álvarez Cuartero<br />

Universidad de Salamanca, España; izaskun@usal.es<br />

Esta ponencia pretende analizar los casos de violencia sexual en Yucatán en el siglo XIX. No deseo plantear<br />

una visión lineal de la historia de los delitos sexuales, sino que la finalidad de esta propuesta es la de introducir<br />

en el estudio los parámetros de control social, género y etnicidad como elementos esenciales para comprender<br />

el comportamiento general (político, judicial y social) ante la criminalidad sexual en Yucatán. La seducción<br />

falsa, el rapto y el incesto fueron prácticas frecuentes en el siglo XIX, pero también lo fueron los delitos de<br />

estupro y violación. Conviene tener en cuenta que una gran mayoría de estos delitos no era denunciada por las<br />

víctimas o los familiares, del mismo modo que la violencia conyugal era, en la mayor parte de las ocasiones,<br />

ocultada o no tenida como tal.<br />

314<br />

Entre la norma y la práctica: análisis de tres procesos jurídicos de adulterio femenino en el<br />

Porfiriato. El caso de Zacatecas<br />

María Magdalena Calcanaz Gutiérrez<br />

Colegio de San Luis, A.C., México; maguiecgtz@gmail.com<br />

La presente investigación tiene como finalidad el estudio del adulterio femenino en el estado de Zacatecas<br />

durante la etapa porfista (1877-1910). Se pretende reflexionar y analizar la figura del adulterio femenino en la<br />

disertación jurídica y los mecanismos que operaron en la construcción de la misma; considerando los contextos<br />

socioculturales, el orden de género y las relaciones conyugales. Esto en dos niveles, por una parte, desde el<br />

discurso normativo jurídico y social; y por otra, las voces y dichos de las mujeres a través de los procesos<br />

legales de las mujeres inculpadas de adulterio, como lo fueron las zacatecanas María Jesús del Río, María<br />

Cruz Salas y Feliciana Campos. Para ello se intentan resolver las siguientes cuestiones ¿Cuál es la condición<br />

jurídica y social de la mujer zacatecana al transgredir los estatutos penales y morales? ¿Cuál es el posible<br />

trasfondo del adulterio femenino en una sociedad patriarcal como fue Zacatecas?<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!