28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

S3.3 B: Contraculturas y subculturas en el cine latinoamericano<br />

contemporáneo (1978-2015)<br />

Mesa 2: Cuerpos y afectos.<br />

Hora: Miércoles, 29/06/2016: 11:15 - 13:15 · Lugar: ANAYITA. AULA 22<br />

Presidente de la sesión: Sonia García López, Universidad Carlos III de Madrid<br />

Presidente de la sesión: Ana María López Carmona, Universidad Pontificia Bolivariana<br />

Un cine LGBT posthegemónico en México: industria, estética, afecto y sujetividad<br />

Paul Julian Smith<br />

CUNY Graduate Center, Estados Unidos; psmith@gc.cuny.edu<br />

En los últimos años ha emergido en México un nuevo cine LGBT ‘mainstream’ o de índole convencional o<br />

comercial que puede analizarse dentro de la propuesta de la posthegemonía planteada por este simposio. Ya<br />

que estas son películas sin un mensaje explícito de concienciación política, sugieren cierto deslizamiento<br />

desde el discurso (consciente o político) hacia el afecto (inconsciente o emocional). Asimismo, a diferencia del<br />

cine de arte o de autor gay que lo precedía, que enfatizaba una alienación atomística, este nuevo cine queer<br />

hace hincapié en la potencia del cuerpo individual para poner en escena encuentros entre sujetos sociales.<br />

Siendo productos de directores noveles o poco conocidos, desprovistos de la tradicional distinción de autores<br />

establecidos, cuya función es desenmascarar las ideologías que legitiman el poder, estas películas consideran<br />

a la comunidad queer como sujeto social privilegiado, al intentar dirigirse directamente a un público no cinéfilo<br />

sino mayoritario.<br />

La naturaleza es política: mujer, naturaleza y naturalización de la mujer en Turistas (2009), de<br />

Alicia Scherson<br />

Vania Barraza<br />

Universidad de Memphis, Estados Unidos; vbarraza@memphis.edu<br />

Hacia el año 2005 surge en Chile una generación de cineastas, dentro de la cual sobresale el trabajo de la<br />

joven realizadora Alicia Scherson (1974).<br />

En Turistas (2009), una película intimista y contemplativa, Scherson subvierte una naturalización del sujeto<br />

femenino a fin de cuestionar la supuesta correlación entre mujer y naturaleza (Ortner). De esta manera, su<br />

largometraje reexamina la propuesta feminista de “lo personal es político” (Hanisch), mientras problematiza<br />

temáticas como el aborto, la maternidad y la otredad.<br />

Una parte de la crítica considera que este tipo de poética personal, del desencanto –propia de la nueva<br />

generación–, representa un discurso más conservador que subversivo (Trejo, Póo, Salinas y Saavedra). Otras<br />

lecturas, en cambio, plantean que las propuestas de los nuevos realizadores redefinen las categorías de lo<br />

político en el cine (Donoso, Urrutia, Estévez). Esta ponencia examina dicho debate en curso y analiza una<br />

politización del cuerpo femenino en Turistas.<br />

354<br />

Cine y migraciones latinoamericanas. Globalización, adolescencia y contracultura<br />

Álvaro Baquero-Pecino<br />

The City University of New York/ College of Staten Island, United States of America; alvarobaquero27@gmail.com<br />

La agudización del proceso globalizador de las últimas décadas ha intensificado una serie de transformaciones<br />

sociales económicas y culturales entre las que puede detectarse un aumento de los movimientos migratorios<br />

transnacionales. A partir de los cuestionamientos sobre la pertenencia y la identidad desarrollados por teóricos<br />

como García Canclini esta ponencia se plantea repensar las representaciones de la marginalidad y la noción<br />

de sujeto dentro de un corpus de películas producidas en la última década y relacionadas con migraciones<br />

latinoamericanas de niños y adolescentes. Entre estas películas, se podrían señalar títulos de tanta<br />

repercusión como "Sin nombre" (Cary Fukunaga, 2009) o "La jaula de oro" (Diego Quemada-Díez, 2013). El<br />

estudio de estas películas permite cuestionar la democratización de la producción, circulación y consumo<br />

audiovisual así como etiquetas como “Social Cinema” o “World Cinema” que son claves para entender lo que<br />

se podría catalogar como cine de inmigración.<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!