28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S7.2 E: Género y violencias en América Latina: demandas, resistencias,<br />

estrategias<br />

Hora: Miércoles, 29/06/2016: 9:00 - 11:00 · Lugar: FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN. AULA 4<br />

Presidente de la sesión: Maria Clara Medina, Universidad de Gotemburgo<br />

Presidente de la sesión: Celia Magaña García, Universidad de Guadalajara<br />

Mesa 5: Estrategias.<br />

Comentaristas: Maria Clara Medina, Universidad de Gotemburgo y Celia Magaña García, Universidad de Guadalajara.<br />

Cuerpos femeninos: violencias y abusos sexuales durante el conflicto armado interno en el Perú<br />

(1980-2000). Memoria y demandas actuales<br />

Agata Cristina Cáceres Sztorc<br />

Universidad de Filología Wroclaw, Polonia.; aga_ca_sz@hotmail.com<br />

Gracias a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR: 2003) se llegó a definir la violencia sexual que<br />

tuvo lugar a lo largo de los 20 años de conflicto armado interno en el Perú. A partir de su definición la CVR<br />

investigó no solo casos de violación sexual, sino además delitos relacionados con la violencia sexual.<br />

Asimismo, durate el gobierno de Alberto Fujimori, el <strong>programa</strong> de anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV)<br />

causaría una serie de supuestos abusos de esterilizaciones forzadas a mujeres denunciados por ONGs.<br />

En líneas generales, como apunta Mantilla (2007), en el Perú la violencia sexual sobre las mujeres fue el reflejo<br />

de una situación general de desigualdad e inequidad que les afecta de manera cotidiana. Esta situación se<br />

mantuvo y agudizó durante el conflicto armado, cuando el agresor dejó de ser un varón cualquiera para asumir<br />

el rol de alguno de los actores armados: Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas.<br />

Una mirada hacia la mujer, adulta mayor, en situación de desplazamiento forzado, víctima del<br />

conflicto armado en Colombia<br />

Marta Sahagún Navarro, Judith Josefina Hernández García<br />

Corporación Universitaria del Caribe, Colombia; marta.sahagun@cecar.edu.co<br />

Las mujeres adultas mayores, desplazadas forzosamente a raíz del conflicto armado en Colombia, han sufrido<br />

múltiples formas de violencia y sistemáticos atentados contra sus Derechos Humanos. Tras una aproximación<br />

documental y bibliográfica, se pretende abordar cómo lineamientos normativos implementados por el Estado<br />

Colombiano, a raíz del conflicto armado interno, han sido aplicados, como por ejemplo; la Ley 1448 de 2011,<br />

que apoya de manera psicosocial a esta población en materia de acompañamiento en el tránsito de su<br />

situación vulnerable. Surge también, el tema del género como realidad reductiva de las mujeres adultas que, en<br />

situaciones de extrema violencia social, se ven más signadas por las circunstancias y dinámicas históricoculturales.<br />

Se evidencia una falta de recursos y visibilidad para ofrecer mejores condiciones socioeconómicas a<br />

esta población; y la trascendencia de abordar la desigualdad de género en el marco del conflicto, en pro de<br />

desarrollar estrategias que ayuden a mejorar su situación.<br />

307<br />

Pedagogía crítica y equidad de género<br />

Julian Alberto Vanegas Lopez, Carlos Bolivar Bonilla Vaquero, Violeta Bonilla Farfan<br />

Universidad Surcolombiana, Colombia; julianalberto69@hotmail.com<br />

Nuestras estrategias didácticas (capítulo VII) contra el sexismo, la violencia entre niños y niñas y por la equidad<br />

de género en la escuela, tienen un carácter lúdico reflexivo. Consisten en sesiones de lectura crítica de textos<br />

con relatos de los propios escolares, en los cuales existen, unas veces, justificaciones morales contra la mujer<br />

y, otras, a favor de la igualdad de género. También proponemos juegos de cambio de roles tradicionales, como<br />

cuestionamiento a comerciales televisivos; encuentros dialógicos de los niños y las niñas con personas de<br />

orientación sexual no heteronormativa; videoforos en torno a temas de discriminación negativa y ejercicios<br />

prácticos de interacción corporal que exigen apoyo y mutuo respeto entre niños y niñas.<br />

Estrategias amparadas en principios pedagógicos dirigidos a los estudiantes y a los docentes, como: entender<br />

la educación como humanización, encarnar los discursos de la equidad, generar confianza significativa y<br />

promover la ética cívica.<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!