28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S7.2 D: Género y violencias en América Latina: demandas, resistencias,<br />

estrategias<br />

Hora: Martes, 28/06/2016: 17:15 - 19:15 · Lugar: FACULTAD DE TRADUCCIÓN Y DOCUMENTACIÓN. AULA 4<br />

Presidente de la sesión: Maria Clara Medina, Universidad de Gotemburgo<br />

Presidente de la sesión: Celia Magaña García, Universidad de Guadalajara<br />

Mesa 4: Resistencias, estrategias.<br />

Comentarista: Maria Clara Medina, Universidad de Gotemburgo.<br />

Feminicidio en disputa: Género, discurso y poder en la cobertura mediática en México<br />

Celia Magaña García<br />

Universidad de Guadalajara, México; celiamagar@gmail.com<br />

Esta ponencia presenta un análisis de la disputa por la hegemonía en la cobertura noticiosa de los feminicidios<br />

en México. Se analiza cómo diversos medios de comunicación producen discursos sobre las víctimas de<br />

feminicidio. Discursos que desde una aparente tolerancia y reconocimiento de la “Otredad” despliegan<br />

estrategias ideológicas que invisibilizan, discriminan, banalizan y estigmatizan a las mujeres asesinadas, con<br />

base en el género y otros factores, como el origen étnico y socioeconómico, la ocupación, la edad, la condición<br />

migratoria o la nacionalidad. Se trata de mostrar que el lenguaje en las noticias de los feminicidios, no es sino<br />

el reflejo “inocente” de la articulación de diversas desigualdades vigentes en la sociedad mexicana<br />

contemporánea.<br />

Violencias en la conquista del cuerpo y del género<br />

María Martha Collignon Goribar<br />

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México; mcollignon@iteso.mx<br />

“Donde hay poder hay resistencia” (Foucault). La ponencia busca presentar resultados del análisis de<br />

entrevistas biográficas realizadas a mujeres que habitan o han habitado cuerpos con características corposexuales<br />

masculinas en México, país que debate actualmente las implicaciones de las reformas de los marcos<br />

jurídico-legales, médicos y sociales de la concreción del derecho sexual y humano a la libre elección de (la<br />

identidad de) género. El análisis crítico del discurso (Van Dijk, Wodak) facilita el acercamiento a la comprensión<br />

de los procesos de configuración de la identidad de género (Butler), con el objeto de develar las prácticas de<br />

resistencia y las estrategias (Foucault, Scott) que despliegan estos sujetos frente al conjunto de violencias que<br />

emanan y se amparan en marcos y sistemas socioculturales de características heteronormativas y<br />

heteronormatizadoras (Butler, Preciado), sostenidos en la construcción social de una relación indisoluble de<br />

ciertas características bio-sexuales del sujeto con una identidad de género determinada.<br />

248<br />

Resistencias (activas) de las mujeres de San Onofre (Colombia)<br />

María Espinosa Spínola<br />

Universidad Granada, España; mspinol@ugr.es<br />

Este trabajo trata de mostrar a partir de un estudio de caso realizado en Colombia durante el año 2015 las<br />

estrategias de resistencia activa de mujeres víctimas del conflicto armado en la localidad de San Onofre<br />

(Colombia).<br />

Resistencias activas que pusieron en marcha las mujeres para hacer frente a las distintas formas de violencia<br />

que sufrieron durante el período en el que los paramilitares ocuparon sus tierras y que hemos dividido a partir<br />

de sus prácticas y discursos en expresiones de violencia que se relacionan con la palabra, y el uso de la<br />

misma, el cuerpo, el espacio y las responsabilidades que recaían sobre ellas derivadas de los roles<br />

tradicionales de género asignados a las mujeres.<br />

Procesos de resignificación de mujeres rurales a partir del acceso al espacio universitario<br />

Dulce Maria Leon Flores<br />

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México; dulceleonfl@hotmail.com<br />

En el espacio rural aún existe un reconocimiento de conflicto u obstrucción del desarrollo de la mujer como<br />

sujeto libre y capaz de autodeterminarse. Conductas desde un lenguaje sexista hasta la violencia física se<br />

incluyen en un parámetro tolerable en la concepción de lo que es “normal” dentro de las relaciones<br />

interpersonales en la localidad, propiciando un desarrollo cultural intrínseco, subconsciente que otorga a la<br />

mujer rural el papel de reproductora de hijos y no como profesionista. Derivado del acceso a la educación<br />

superior las mujeres viven procesos de resignificación que son modificaciones en las interpretaciones de<br />

acuerdo con sus nuevas experiencias, hábitos diferentes a los localmente aceptados y valores que la localidad<br />

estableció como costumbres arraigadas obteniendo oportunidades de empoderamiento y a su vez, sensibiliza a<br />

la población para cambiar comportamientos discriminatorios que por condición de género impide a las mujeres<br />

el goce de los mismos derechos y oportunidades.<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!