28.06.2016 Views

programa

programa

programa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S11.15 C: Nuevas transformaciones de lo social: los desafíos del sistema<br />

de protección de derechos de la niñez y la adolescencia<br />

Hora: Martes, 28/06/2016: 15:00 - 17:00 · Lugar: HOSPEDERÍA FONSECA. AULA 1.2<br />

Presidente de la sesión: Katherine Georgina Oliveri Astorga, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Chile<br />

Presidente de la sesión: Loreto Montserrat Martínez Oyarce, Pontificia Universidad Católica de Chile<br />

Presidente de la sesión: Antonia Picornell Lucas, Universidad de Salamanca<br />

Determinantes sociales, política social y el derecho a la salud de la niñez en Puerto Rico<br />

Marinilda Rivera Díaz<br />

University of Puerto Rico, Porto Rico; marinilda.riveradiaz@upr.edu<br />

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014) los determinantes sociales de la salud son las<br />

circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, e incluye el sistema de salud.<br />

Esas circunstancias son el resultado de la distribución desigual del dinero, el poder y los recursos a nivel<br />

mundial, nacional y local. Este trabajo tiene el propósito de presentar brevemente el estado de situación de las<br />

inequidades sociales, económicas y políticas que inciden en la salud de la niñez en Puerto Rico. Una política<br />

universal para la transformación del sistema de salud y la defensa del derecho a la salud como agenda<br />

inmediata son algunas de las reflexiones compartidas a través de este trabajo.<br />

La integración de niñas y niños migrantes en Chile: derechos, intervención social y políticas<br />

públicas<br />

Iskra Pavez Soto<br />

Universidad Bernardo O'Higgins, Chile; iskrapaz@gmail.com<br />

El objetivo del estudio FONDECYT fue caracterizar y comprender las trayectorias migratorias y la integración<br />

social que viven niñas, niños y adolescentes migrantes en Chile, a partir de la sociología de la infancia y los<br />

factores del ejercicio de sus derechos, a fin de diseñar intervenciones sociales y políticas públicas basadas en<br />

el enfoque de derechos y la cohesión social. La metodología fue cualitativa, específicamente se realizaron<br />

entrevistas semiestructuradas en profundidad a niñas y niños; madres, padres y personas adultas<br />

responsables y profesionales, así como observación participante en dos instituciones sociales locales (una<br />

pública y una ONG) en tres municipios de la Región Metropolitana. Se concluyó que la llegada de niñas y niños<br />

migrantes es reciente y también ya comienzan a nacer aquí; algunas niñas y niños sufren discriminación racial<br />

por su nacionalidad, su color de piel o su acento, lo que se agrava cuando viven en condiciones de pobreza.<br />

163<br />

Protocolos para hacer frente a la pobreza<br />

María Luisa Santamaría Pérez<br />

Universitat Internacional Catalunya, España; santamaria.marialuisa@gmail.com<br />

La actual legislación española en materia de infancia plasma, por escrito, que la situación de pobreza no puede<br />

ser causa de desamparo. Tan evidente argumento, no es sino la consecuencia de la aplicación de la ley previa,<br />

bajo la cual muchos niños en el umbral de la pobreza eran declarados en desamparo.<br />

La ponencia presenta el protocolo de actuación administrativo ante cualquier tipo de intervención. Ante<br />

síntomas de pobreza, la administración pública deberá intervenir para evitar el desamparo de los hijos. Con<br />

intervención temprana se podrá evitar una separación familiar en que los niños son los principales afectados.<br />

Podrán detectarse aquellos problemas familiares que no son de índole económica, sino heredados de previos<br />

ambientes nocivos o patrones familiares reproducidos que deben corregirse. Podrá, incluso, determinarse si,<br />

una vez superados los indicadores de pobreza, los hijos sufren la problemática de una dinámica familiar<br />

patológica que pueda aconsejar el desamparo.<br />

Estudio comparado: salud mental positiva y calidad de vida relacionada con la salud en<br />

adolescentes de las comunas 13, 14, 15 y 21 de Cali<br />

Verónica Velásquez Victoria, María Cecilia Salcedo Ariza<br />

Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Colombia; vvelasquez@unicatolica.edu.co, msalcedo@unicatolica.edu.co<br />

Este artículo busca determinar las diferencias y similitudes entre adolescentes víctimas de conflicto armado y<br />

adolescentes residentes de las comunas 13, 14, 15 y 21 de Cali, en cuanto a su salud mental positiva (SMP) y<br />

calidad de vida relacionada con salud (CVRS) y cómo los factores de riesgo (eventos significativos asociados<br />

al conflicto) influyen en la SMP y la CVRS. Diseño de tipo descriptivo-cuantitativo.Se espera demostrar la<br />

relación que existe entre SMP y CVRS en los adolescentes víctimas del conflicto armado residentes en la<br />

ciudad de Cali; las conductas de adaptación al conflicto armado con las que cuentan los y las adolescentes<br />

desde el modelo de salud mental positiva y señalar los factores protectores que permiten la adaptación de los<br />

adolescente ante la violencia relacionada con el conflicto armado.<br />

PROGRAMA<br />

PROGRAMA OFICIAL DEL VIII CONGRESO DEL CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA LATINA (CEISAL)<br />

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA, JUNIO-JULIO DE 2016

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!