06.05.2013 Views

Descargar - nemac - UFSC

Descargar - nemac - UFSC

Descargar - nemac - UFSC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN / INFORMACIÓN CORPORATIVA: SU IMPACTO EN<br />

LAS CRISIS ECONÓMICAS EMPRESARIALES<br />

Las fuertes crisis económicas que ha experimentado el sector empresarial en las últimas<br />

décadas, junto a la decisión de ignorar una gran parte de las demandas informativas de<br />

los stakeholders han originado un gap de expectativas y una falta de confianza en las<br />

prácticas corporativas de las organizaciones y, muy especialmente, en sus<br />

administradores, con consecuencias negativas tanto para las organizaciones, al reflejar<br />

una imagen “explotadora” y poco ética (Weber et al., 2005), como para la economía en<br />

general. En la recuperación de la confianza del público y el crecimiento de las economías,<br />

la emisión por parte de gobiernos y/o asociaciones profesionales de leyes y normas<br />

específicas que exigen a las empresas la divulgación de información suficiente y<br />

relevante (p. e. Leyes de transparencia, Sarbanes Oxley, Códigos de buen Gobierno<br />

corporativo…entre otros), se convierte en un elemento fundamental, necesario pero no<br />

suficiente, que destaca, si cabe, la importancia de un sistema organizativo basado en<br />

principios y valores (Johnston, 2003), el desarrollo de buenas prácticas corporativas y el<br />

establecimiento de medios de acceso a su información que permitan la toma de<br />

decisiones prudentes tanto a los inversores como a otros grupos de interés. En cualquier<br />

caso, en las decisiones organizativas relativas al acceso y suministro de información no<br />

debe dejarse de lado el importante impacto que los medios de comunicación tienen sobre<br />

la imagen corporativa que capta el público, muy en particular en estados excepcionales<br />

como los derivados de la actual crisis global.<br />

Antes de delimitar el alcance de dicho impacto sobre la información corporativa en<br />

situaciones de crisis económica, parece oportuno establecer, siquiera sea someramente,<br />

una idea de lo que entendemos por “medios”. Para ello asumimos las distintas visiones<br />

que, según la UNESCO (2008, p. 3), pueden asignársele: (1) canal de información y<br />

educación a través del cual los ciudadanos puedan comunicarse entre ellos, (2)<br />

diseminador de historias, ideas e información, (3) correctivo a la “asimetría natural de la<br />

información” entre gobernadores y gobernados y entre agentes privados en competencia,<br />

(4) facilitador de debates informativos entre diversos actores sociales, fomentando la<br />

resolución de disputas por medios democráticos, (5) medio por el cual la sociedad<br />

aprenda sobre sí misma y construya un sentido de comunidad, (6) vehículo para las<br />

expresiones culturales y la cohesión cultural entre las naciones, (7) supervisor del<br />

gobierno en todas sus formas, promoviendo la transparencia en la vida pública y el<br />

escrutinio público de aquellos que ostentan el poder a través de la exposición a la<br />

corrupción, mala administración y malas prácticas corporativas, (8) herramienta para<br />

lograr eficiencia económica, (9) facilitador esencial del proceso democrático garantizando<br />

las elecciones libres y (10) abogado y actor social por propio derecho, respetando los<br />

valores plurales.<br />

Esta visión global pone de manifiesto su perfil como distribuidor de información,<br />

comunicación, aprendizaje, cohesión cultural, promotor de la transparencia… aspectos<br />

que implican la exigencia del conocimiento de la audiencia por parte de los medios de<br />

comunicación con el fin de evitar, en la medida de lo posible, que se presenten<br />

“asimetrías de información”.<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!