06.05.2013 Views

Descargar - nemac - UFSC

Descargar - nemac - UFSC

Descargar - nemac - UFSC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para el capital tradicional, se acepta que la decisión de inversión en una actividad<br />

ocasiona una”pérdida”, que debe ser cubierta por el denominado costo de oportunidad.<br />

¿No sucede lo mismo con el capital humano?¿Por qué?<br />

¿No se supone o debe suponerse que ambos capitales tienen el mismo grado de<br />

movilidad?<br />

No se puede asimilar ese concepto de costo de oportunidad referido al capital tangible<br />

que mide la inversión, al de un “costo de retención” que la empresa debe sumar con el<br />

objeto de conservar el capital humano que posee? Lógicamente incluido en el conjunto<br />

de remuneraciones que la empresa abona periódicamente.<br />

Quedaría una objeción importante a ser considerar .La división entre el capital humano<br />

original aportado y el incremento que se va alcanzando a medida que la empresa invierte<br />

permanentemente en la incorporación de conocimientos y habilidades en beneficio mutuo<br />

de la empresa y de su personal. Pero, que no sería problema a resolver en este<br />

momento, dado que nuestros objetivos son otros, sintéticamente, el de reducir el<br />

contenido del capital intangible al capital humano y a partir de ese acuerdo, tomar una<br />

decisión con respecto a su valuación.<br />

Ahora bien, llegados a la conclusión de que para valorizar el capital intangible hay que<br />

tener en cuenta solamente el capital humano al que se lo hace responsable de la marcha<br />

de la empresa en todos sus aspectos,¿ cómo podemos armar un proyecto de valuación<br />

de ese capital, con aceptación general y a su vez registrarlo contablemente.<br />

aceptando que se trata de un principio de acuerdo general hasta que se encuentren<br />

soluciones más aptas que la propuesta?<br />

Abonemos estas conclusiones con algunas otras reflexiones.<br />

El capital tangible está conformado por un conjunto de “cosas” inanimadas cuyo valor<br />

presente, se expresa en los precios del mercado.<br />

El capital intangible se conforma por “ideas” destinadas al mejor uso de todas esas<br />

cosas, ideas que aportan los seres humanos. Es un valor de futuro.<br />

Sin el capital humano las “cosas” no dejarían de ser cosas.<br />

UN ejemplo sencillo; si alguien construye una bicicleta muy veloz quedará como solo una<br />

muestra, una velocidad potencial que sólo podrá expresarse como real en la medida en<br />

que el hombre la ponga de manifiesto.<br />

La simple decisión de cocinar hamburguesas, mediante la inversión de una escaso<br />

capital tangible, cómo hubiera podido transformarse en un negocio mundial si no hubiera<br />

participado la “la idea” del hombre que comenzó a cocinarlas?<br />

Estoy seguro que podríamos seguir prácticamente ante el infinito para asegurar la validez<br />

de nuestra propuesta.<br />

De todos los componentes que se incluyen en la composición del capital intangible, es el<br />

capital humano el que está en mejores condiciones para representarlo como un conjunto<br />

homogéneo, y, consecuentemente, el que puede ser utilizado para su valuación y<br />

posteriormente a su registración contable.<br />

Antes de formularla, queremos acordar con una exposición de principios.<br />

1.-aceptar que es el factor humano el destinado a la creación del capital intangible<br />

621

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!