07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Des<strong>de</strong> la época colonial, Panamá, a pesar <strong>de</strong> estar integrada sucesivamente a la Capitanía General <strong>de</strong><br />

Guatemala y al Virreynato <strong>de</strong> Nueva Granada, tuvo una cierta autonomía por el relevante papel que jugaba el<br />

Istmo en el comercio <strong>de</strong>l Imperio español. Cuando se produjo la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Panamá pasó a formar parte<br />

<strong>de</strong> la Gran Colombia, pero con autonomía económica, hecho que se reafirma <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l<br />

proyecto bolivariano. En 1840-41, se in<strong>de</strong>pendizó formalmente <strong>de</strong> Colombia por un año y en 1855 adquirió el<br />

status <strong>de</strong> Estado Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Colombia. Durante las reiteradas guerras civiles que sacudieron a Colombia<br />

durante la mutad <strong>de</strong>l siglo XIX, Panamá hizo varios intentos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva,<br />

especialmente en 1861-62, a través <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l gobernador Santiago <strong>de</strong> la Guardia. <strong>La</strong> guerra colombiana<br />

<strong>de</strong> los mil días, a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, aceleró las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l proceso in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista.<br />

<strong>La</strong> burguesía comercial y los sectores medios eran las principales capas sociales que aspiraban a la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. A diferencia <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina, en Panamá no existía una burguesía<br />

productora que peleara por la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para garantizar la cuota <strong>de</strong> exportación agropecuaria o minera.<br />

Como dice Ricaurte Soler: “En el caso particular <strong>de</strong> Panamá el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y afirmación<br />

nacionales no encontró, como en otros países hispanoamericanos, los obstáculos <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r social<br />

antinacional (trabajo esclavo y/o servil, mayorazgos, propiedad amortizada, fuero eclesiástico, fuero militar,<br />

etc.). Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy temprano se reveló que si la posición geográfica legitimaba un proyecto <strong>de</strong> comunidad<br />

política, esa misma posición geográfica <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naba fuerzas absorbentes que podrían <strong>de</strong>snaturalizarlo”. 230<br />

Justo Arosemeda (1817-1896) expresó con luci<strong>de</strong>z el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Panamá a ser un país soberano, al<br />

mismo tiempo que <strong>de</strong>nunciaba a las potencias que querían aprovecharse <strong>de</strong> las circunstancias para recolonizar<br />

el Istmo. También se daba cuenta <strong>de</strong> que la riqueza <strong>de</strong> Panamá no estaba en el campo ni en las minas, sino en<br />

su importancia comercial como una <strong>de</strong> las rutas <strong>de</strong> intercambio más importantes <strong>de</strong>l mundo, a causa <strong>de</strong> su<br />

privilegiado lugar geográfico. De ahí, la relevancia <strong>de</strong> la burguesía comercial, como clase <strong>de</strong> vanguardia en el<br />

proceso in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista panameño. Esta especificidad signará la trayectoria <strong>de</strong> Panamá, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia hasta<br />

el siglo XX.<br />

Es opinión generalizada <strong>de</strong> que Estados Unidos <strong>de</strong>smembró Panamá <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Colombia<br />

con el fin <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> esas tierras para abrir el canal. <strong>La</strong> verdad es que los habitantes <strong>de</strong> Panamá jamás se<br />

consi<strong>de</strong>raron miembros <strong>de</strong>l Virreynato <strong>de</strong> Nueva Granada ni <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Colombia. Siempre lucharon<br />

por su autonomía económica y su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política.<br />

<strong>La</strong> intervención <strong>de</strong> Estados Unidos fue el resultado <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> sus gestiones con Colombia para<br />

construir un canal en Panamá. Al ser rechazado este plan por el Congreso <strong>de</strong> Colombia, los norteamericanos<br />

se apoyaron en la tradición autonomista <strong>de</strong> los panameños para estimular su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política formal el 3<br />

<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1903.<br />

De este modo, se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, que significó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio la alienación <strong>de</strong> la<br />

soberanía política <strong>de</strong>l nuevo Estado. Efectivamente, según dicho Tratado, Estados Unidos a cambio <strong>de</strong><br />

garantizar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Istmo usufructuaba <strong>de</strong> la ocupación y control <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l territorio<br />

panameño para construir el Canal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 10 millas adyacentes. Así se consolidaba también el monopolio<br />

ferrocarrilero y <strong>de</strong> las plantaciones <strong>de</strong> la United Fruit Co. De hecho, el canal fue un enclave colonial y el resto<br />

<strong>de</strong> Panamá un país más que semicolonial. En la zona <strong>de</strong>l canal se estructuró un sistema social, político y<br />

cultural, totalmente extraño a la nación panameña, que <strong>de</strong> una u otra manera repercutió en el resto <strong>de</strong>l país.<br />

Los Estados Unidos ejercieron no sólo el cargo ejecutivo <strong>de</strong> Gobernador, sino también crearon un<br />

Po<strong>de</strong>r Legislativo superior por el Congreso norteamericano y un Po<strong>de</strong>r Judicial propio, llegando a exigir en<br />

230 RICAURTE SOLER: Panamá: Nación y Oligarquía, en América <strong>La</strong>tina: historia <strong>de</strong> medio siglo, t. 2, p. 425, Ed.Siglo<br />

XXI, México, 1981.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!