07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"Gómez hoy es un simple resultado <strong>de</strong>l régimen capitalista, como lo han sido la serie <strong>de</strong> tiranos y sus sicarios<br />

que han gobernado a Venezuela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia" 373 . Señalaba que el atraso <strong>de</strong> Venezuela no se <strong>de</strong>bía a<br />

cuestiones <strong>de</strong> raza o <strong>de</strong> clima, sino a un sistema <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>terminado: "Del examen expuesto <strong>de</strong> la<br />

actual situación <strong>de</strong> Venezuela <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 104 años <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se <strong>de</strong>duce el fracaso <strong>de</strong>l régimen<br />

pseudo-representativo que nos ha regido hasta ahora. <strong>La</strong>s tiranías y el atraso en nuestro <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

económico, que son su consecuencia, no son productos innatos <strong>de</strong> la raza y el clima como se ha querido<br />

<strong>de</strong>mostrar más <strong>de</strong> una vez; son efectos <strong>de</strong> una causa única: la formación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una burguesía que<br />

ha querido vivir <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> una clase explotada mediante la existencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sigualdad económica entre<br />

los habitantes <strong>de</strong>l territorio venezolano" 374 .<br />

Esta innovadora interpretación <strong>de</strong> la realidad nacional tuvo un correlato político y programático más<br />

innovador aún, al plantear un principio <strong>de</strong> colectivización <strong>de</strong> la tierra: "tanto el problema agrícola com el <strong>de</strong><br />

cría, creemos que pue<strong>de</strong> tener solución con la constitución <strong>de</strong> cooperativas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l Estado.<br />

Socializada la tierra y establecido el trabajo obligatorio, se podrían constituir esas cooperativas por clases <strong>de</strong><br />

productos, obteniéndose las ventajas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la concentración y <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> intervenir el<br />

producto líquido <strong>de</strong> las exportaciones, luego <strong>de</strong> haber asegurado el consumo <strong>de</strong>l país, en mejorar los métodos<br />

<strong>de</strong> producción y el saneamiento <strong>de</strong> las regiones. <strong>La</strong> cooperativa <strong>de</strong> cría facilitaría la elección <strong>de</strong> las mejores<br />

regiones atendiendo su sanidad, pastos y cercanía a los puertos <strong>de</strong> exportación; concentrando también así la<br />

población diseminada" 375 .<br />

Este planteamiento <strong>de</strong> colectivización <strong>de</strong> la tierra era inédito en los programas <strong>de</strong> los partidos<br />

marxistas. Ni siquiera Lenin lo formuló en el programa <strong>de</strong>l Partido Obrero Social-<strong>de</strong>mócrata Ruso, aunque lo<br />

llevó a la práctica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> 1917. De la experiencia <strong>de</strong> las granjas colectivas<br />

soviéticas y, sobre todo <strong>de</strong> las tierras ejidales renovadas por la Revolución Mexicana, es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> muy<br />

probablemente Salvador <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong>dujo la necesidad <strong>de</strong> la colectivización <strong>de</strong> la tierra, que es una tarea<br />

socialista que se combina con la tarea <strong>de</strong>mocrático-burguesa <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> la tierra. No conocemos otros<br />

autores que hayan captado tan rápidamente la experiencia <strong>de</strong> la revolución rusa y mexicana en relación a la<br />

colectivización <strong>de</strong> la tierra. Esta consigna será recién replanteada por la revolución cubana y por el propio<br />

Salvador <strong>de</strong> la Plaza en 1944 y 1960, a raíz <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> reforma agraria <strong>de</strong> Medina Angarita y Acción<br />

Democrática.<br />

Convencido <strong>de</strong> que la real solución a nuestros problemas era la lucha conjunta <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l<br />

continente, Salvador <strong>de</strong> la Plaza hizo una verda<strong>de</strong>ra praxis <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario bolivariano <strong>de</strong> unidad latinoamericana.<br />

Perteneció a la primera generación marxista <strong>de</strong> internacionalistas revolucionarios venezolanos, junto Pío<br />

Tamayo y Carlos Aponte, luchando tanto por la "patria chica" como por la "patria gran<strong>de</strong>".<br />

Consecuente con el i<strong>de</strong>al bolivariano, estuvo junto a Farabundo Martí en la revolución salvadoreña,<br />

apoyó la revolución mexicana, se convirtió en un fervoroso partidario <strong>de</strong>l movimiento li<strong>de</strong>rado por Sandino,<br />

"el general <strong>de</strong> los hombres libres", organizando campañas <strong>de</strong> solidaridad con la revolución nicaragüense a<br />

través <strong>de</strong>l periódico El Libertador, órgano <strong>de</strong> la Liga Antiimperialista <strong>de</strong> las Américas, que dirigió en México<br />

373 Ibid, Pg. 29. Subrayado nuestro.<br />

374 Ibid., Pg.25. El subrayado también es nuestro.<br />

En este párrafo, S. <strong>de</strong> la Plaza polemiza, sin nombrarlo, con Vallenilla <strong>La</strong>nz, quien consi<strong>de</strong>raba al clima y, en general a la<br />

geografía, como factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los pueblos, en sus libros Cesarismo <strong>de</strong>mocrático y Críticas <strong>de</strong> sinceridad y<br />

exactitud, publicados en 1919 y 1921 respectivamente.<br />

375 Ibid., Pg.29.<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!