07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pueblo, como eran las "Filarmónicas", muy famosas en la pampa salitrera, fiestas populares don<strong>de</strong> se bailaba y<br />

se hacía teatro. Durante el día se realizaban campeonatos <strong>de</strong> fútbol, basquet, rayuela, etc., entre equipos <strong>de</strong> los<br />

diferentes sindicatos 365 . Así estimulaba la creatividad <strong>de</strong> los oprimidos, que generalmente es inhibida por una<br />

forma <strong>de</strong> terrorismo i<strong>de</strong>ológico y cultural que impone el sistema.<br />

Consciente <strong>de</strong> que los organismos sindicales eran frentes <strong>de</strong> masas don<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la clase<br />

dominante penetraba con fuerza, Recabarren trató <strong>de</strong> crear sindicatos, que sin ser rojos, contrarrestaran esta<br />

influencia, transformándose en Escuelas <strong>de</strong> vida colectiva: "¿No <strong>de</strong>bemos hacer que el sindicato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy sea<br />

siquiera el comienzo <strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong> ser cada nuevo día hacia el porvenir?. ¿No po<strong>de</strong>mos aspirar a que el<br />

sindicato inicie los "modismos" <strong>de</strong> la vida futura?. Y para ello, ¿qué hay que hacer?. Hacer que todo<br />

"sindicato" sea una escuela cada vez más perfecta, completa, cuya capacidad colectiva, haciendo ambiente,<br />

ayu<strong>de</strong> a cada individuo (hombre o mujer, niño, joven o anciano) a mejorar sus condiciones intelectuales,<br />

morales y su capacidad productiva con el menor esfuerzo; que sea también una universidad popular<br />

<strong>de</strong>mocrática que proyecte todos los medios y conocimientos necesarios e indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

ilimitado <strong>de</strong> los conocimientos y que sea un centro <strong>de</strong> cultura siempre en marcha a la perfección" 366 .<br />

Otro <strong>de</strong> los medios utilizados por Recabarren para difundir la cultura entre los trabajadores fue la<br />

imprenta. Es notable la cantidad <strong>de</strong> talleres gráficos que creó a lo largo <strong>de</strong> todo el país. Estas imprentas,<br />

financiadas peso a peso por los obreros, editaban periódicos y folletos, don<strong>de</strong> hacían sus primeras armas<br />

literarias los trabajadores, enviando poesías y comentarios <strong>de</strong> lo que ocurría en sus lugares <strong>de</strong> trabajo.<br />

"Mientras la imprenta no estuvo en manos <strong>de</strong> los obreros, no éramos nadie; vivíamos en la oscuridad,<br />

ignorados; no podíamos <strong>de</strong>sarrollar nuestro pensamiento" 367 .<br />

<strong>La</strong>s posiciones <strong>de</strong> Recabarren para la construcción <strong>de</strong>l partido fueron compartidas por el Comité<br />

Central mayoritariamente obrero hasta principios <strong>de</strong> 1924. <strong>La</strong>s cosas cambiaron cuando en mayo <strong>de</strong> ese año<br />

comenzó a predominar en la dirección <strong>de</strong>l partido un sector <strong>de</strong> las capas medias. El periódico "<strong>La</strong> Fe<strong>de</strong>ración<br />

Obrera", que durante tantos años había dirigido Recabarren, fue reemplazada por "Justicia". Paralelamente<br />

apareció un folleto titulado "Rebelión", en el que se criticaba acremente a Recabarren y los viejos dirigentes.<br />

En el III Congreso <strong>de</strong>l Partido Comunista, efectuado en Viña <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l 18 al 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924, se<br />

eligió un Comité Ejecutivo Nacional en el que Recabarren quedó en minoría. En tal ocasión, Recabarren<br />

impugnó este acuerdo manifestando: "Este inci<strong>de</strong>nte que me he visto obligado a provocar tiene por objeto<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong>l presente y porvenir <strong>de</strong>l Partido Comunista, amenazado por la vanidad y la<br />

petulancia <strong>de</strong> afiliados novicios que ignoran el verda<strong>de</strong>ro objetivo <strong>de</strong> nuestro partido" 368 . Es probable que esta<br />

aguda polémica, junto a la <strong>de</strong>cepción política por la escasa concurrencia a un mitin en contra <strong>de</strong>l Golpe Militar<br />

y la frustración amorosa por el abandono <strong>de</strong> su compañera, hayan conducido a Recabarren a tomar la <strong>de</strong>cisión<br />

final <strong>de</strong>l suicidio el 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924.<br />

365 Nota <strong>de</strong>l Autor: Cuando Pinochet nos tuvo recluidos en el campo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Chacabuco, tuvimos la oportunidad <strong>de</strong> ver<br />

estas canchas <strong>de</strong>portivas y el salón <strong>de</strong> fiestas don<strong>de</strong> tocaba la Filarmónica <strong>de</strong> esa oficina salitrera.<br />

366 L. E. Recabarren: Proyecciones <strong>de</strong> la acción sindical, Buenos Aires, 1917.<br />

367 L.E. Recabarren: Los albores <strong>de</strong> la revolución social en <strong>Chile</strong>, Santiago., 1921. Pg. 127.<br />

368 Cit., por Julio César Jobet: El pensamiento político <strong>de</strong> Recabarren en Obras Selectas <strong>de</strong> Recabarren, op.cit., Pg. 54.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!