07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

indígenas. (...) el contenido <strong>de</strong> esas luchas ya no estaba <strong>de</strong>terminado únicamente por el carácter precapitalista<br />

<strong>de</strong> esas relaciones <strong>de</strong> producción, sino también por la articulación <strong>de</strong> esas relaciones a los intereses y a los<br />

mecanismos <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n imperialista. <strong>La</strong> concentración <strong>de</strong> la propiedad agraria no afectó<br />

solamente a la propiedad <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, aunque esa fue su base principal. El proceso se llevó a<br />

cabo también a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> los pequeños y medianos terratenientes". 164<br />

En Bolivia, aprovechando la coyuntura <strong>de</strong> la Revolución Liberal-Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> 1898, los Pueblos<br />

Originarios redoblaron su lucha por la recuperación <strong>de</strong> sus tierras, especialmente en Willca. En Ayo-Ayo<br />

tomaron represalias contra la secular aristocracia chuquisaqueña. En 1899 <strong>de</strong>rrotaron en Corocoro al<br />

Escuadrón Sucre <strong>de</strong>l Ejército boliviano. <strong>La</strong> rebelión <strong>de</strong> los aymaras se extendió a otras provincias,<br />

combinando sus acciones con las reivindicaciones <strong>de</strong> los obreros mineros. Durante la década <strong>de</strong> 1920,<br />

particularmente en 1921 y 1927, más <strong>de</strong> 100.000 indígenas <strong>de</strong> Potosí, Cochabamba y Sucre coordinaron un<br />

levantamiento general como protesta contra la usurpación <strong>de</strong> nuevas tierras, señalando con justo orgullo que<br />

constituían la mayoría <strong>de</strong> la población.<br />

En Panamá, Nele Kantule li<strong>de</strong>ró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1925 el movimiento <strong>de</strong>l pueblo originario Kuna, alcanzando a<br />

practicar algunas formas <strong>de</strong> autogestión y auto<strong>de</strong>terminación.<br />

En Argentina, las luchas <strong>de</strong> los explotados <strong>de</strong>l campo se dieron, principalmente, en el sector <strong>de</strong><br />

arrendatarios y jornaleros <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s estancias.<br />

Los arrendatarios, especialmente en la llamda “Pampa Húmeda”, que compren<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> las<br />

provincias <strong>de</strong> Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba, constituían a principios <strong>de</strong>l siglo XX un importante sector,<br />

generado básicamente con fuerza <strong>de</strong> trabajo inmigrante.<br />

El movimiento más importante <strong>de</strong> arrendatarios se <strong>de</strong>sarrolló en 1912 y ha pasado a la historia con el<br />

nombre <strong>de</strong> “Grito <strong>de</strong> Alcorta”. Su epicentro fue precisamente Alcorta en el sur <strong>de</strong> Santa Fé, provincia en la<br />

cual los arrendatarios constituían el 64% <strong>de</strong> los agricultores. Estuvo precedido por la huelga <strong>de</strong> los<br />

arrendatarios <strong>de</strong> Macachín (<strong>La</strong> Pampa) en 1910, orientada por socialistas, como Antonio Buira, que exigían la<br />

permanencia <strong>de</strong> los colonos por períodos no menores <strong>de</strong> cinco años, la abolición <strong>de</strong> los contratos expoliadores,<br />

la libertad <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> sus productos, la inembargabilidad <strong>de</strong> los útiles <strong>de</strong> trabajo, el <strong>de</strong>recho a criar<br />

ganado y la anulación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> los pagarés en blanco. 165<br />

<strong>La</strong>s causas <strong>de</strong>l “grito <strong>de</strong> Alcorta” fueron el régimen <strong>de</strong> colonización que hacía labrar la tierra por<br />

arrendatarios con contratos a corto plazo y con la única esperanza <strong>de</strong> lograr un<br />

producto inmediato con la cosecha <strong>de</strong>l año.<br />

El 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1912, más <strong>de</strong> dos mil colonos, en su gran mayoría italianos y españoles, lí<strong>de</strong>rados<br />

por Francisco Bulgani, José y Francisco Mena, <strong>de</strong>clararon un paro general, respaldado por los socialistas,<br />

anarquistas y un pequeño sector <strong>de</strong>l Partido Radical. También contó con el apoyo <strong>de</strong> varios curas <strong>de</strong> la zona,<br />

como Angel Grutti y José Netri, párroco <strong>de</strong> Alcorta, que por su actitud solidaria fue encarcelado por 64 días,<br />

según cuenta en sus “Memorias”. Los jornaleros <strong>de</strong> la zona, orientado por la FORA, también hicieron llegar su<br />

solidaridad, al igual que, otros trabajadores <strong>de</strong> Rosario. Rápidamente la huelga se propagó a Máximo Paz, San<br />

José <strong>de</strong> la Esquina, Cañada Gómez, Alvear, <strong>La</strong> Salada, Chabás, Villa Constitución, Maciel, Totoras, Roldán y<br />

hasta las provincias <strong>de</strong> Buenos Aires y Córdoba. Después <strong>de</strong> un mes y medio <strong>de</strong> huelga, los terratenientes<br />

164 ANIBAL QUIJANO: “Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú (1895-<strong>1930</strong>)”, en Clases sociales y crisis política en<br />

América <strong>La</strong>tina, Ed. Siglo XXI, 1977, México, p. 130-131.<br />

165 JOSE MARIA GARCIA: <strong>La</strong> reforma agraria y la liberación nacional, Ed.Porvenir, Buenos Aires, 1964.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!