07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alemanes, resi<strong>de</strong>ntes en Haití, cuyos negocios habían sido afectados por la invasión. “Bien enraizado el<br />

movimiento en el pueblo, se constituyó un sistema que logró violar la vigilancia <strong>de</strong>l enemigo. Los tambores<br />

enviaban mensajes a una centena <strong>de</strong> millas o quizá más, casi tan rápido como por telégrafo. Servían <strong>de</strong> activos<br />

agentes <strong>de</strong> propaganda y <strong>de</strong> enlace las ‘madan saras’, o sea, las mujeres comerciantes y distribuidoras <strong>de</strong><br />

productos agrícolas”. 242<br />

El Ejército <strong>de</strong> Charlemagne Péralte, que fluctuaba entre 2.000 y 5.000 hombres, contaba con más <strong>de</strong><br />

15.000 campesinos como fuerza <strong>de</strong> apoyo. Sin embargo, poseía escaso y viejo armamento, aunque llegaron a<br />

poseer ametralladoras, expropiadas al ejército <strong>de</strong> ocupación. Los militares norteamericanos, sin experiencia<br />

para enfrentar la modalidad <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> guerrillas, se vieron más <strong>de</strong> una vez sorprendidos. Un militar yanqui,<br />

mister Wirkus, <strong>de</strong>cía: “Los íbamos a buscar siempre allí don<strong>de</strong> no estaban. El caco es siempre un buen<br />

estratega”. 243<br />

A fines <strong>de</strong> 1917, los guerrilleros atacaron Maissa<strong>de</strong>, Mirebalais, <strong>La</strong>s Caobas y Dessalines, logrando<br />

ampliar su influencia en el pueblo. Charlemagne <strong>de</strong>cidió en octubre <strong>de</strong> 1919 atacar la capital, Puerto Príncipe,<br />

logrando ocupar parte <strong>de</strong> la ciudad, aunque fue pronto rechazado. <strong>La</strong>mentablemente, Charlemagne fue<br />

sorprendido en su campamento, merced a una traición, y asesinado el 1º <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1919. Los cacos se<br />

reorganizaron, eligiendo como jefe a Benoit Batraville, quien a la cabeza <strong>de</strong> 2.500 hombres atacó <strong>La</strong> Chapelle,<br />

Hinche y la planicie <strong>de</strong> Cul <strong>de</strong> Sac. El 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1920 avanzó sobre Puerto Príncipe, pero fue rechazado.<br />

También fue asesinado por la <strong>de</strong>lación <strong>de</strong> un traidor. A partir <strong>de</strong> ese momento, el movimiento guerrillero entró<br />

en crisis. Durante esta larga lucha murieron más <strong>de</strong> 2.000 cacos, cayeron 4.000 prisioneros y 5.447 fueron<br />

internados en el campo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Chabert.<br />

Una <strong>de</strong> las fallas <strong>de</strong> este movimiento guerrillero -que precedió en algunos años la gesta <strong>de</strong> Sandino-<br />

fue no levantar un claro programa político ni tener el respaldo <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la clase trabajadora.<br />

Durante 1928-29 resurgió un movimiento antiintervencionista, como expresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento por<br />

tantos abusos cometidos en cerca <strong>de</strong> tres lustros <strong>de</strong> ocupación, <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las casas que comercializaban el<br />

café y el azúcar, <strong>de</strong>l maltrato, <strong>de</strong> discriminación racial <strong>de</strong> una población que era negra en un 99% y <strong>de</strong><br />

apropiación <strong>de</strong> la tierra. En 1929, los yanquis eran dueños <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hectáreas. Los campesinos,<br />

expulsados <strong>de</strong> sus tierras, engrosaron el nuevo proletariado o emigraron en un número cercano a los 300.000 a<br />

Cuba y República Dominicana, don<strong>de</strong> fueron explotados por otras compañías norteamericanas. Un sector <strong>de</strong><br />

campesinos sin tierras fue obligado a realizar trabajos forzados por el ejército <strong>de</strong> ocupación en la construcción<br />

<strong>de</strong> caminos. Los 2.500 “marines” absorbían más <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong>l presupuesto nacional, cuya <strong>de</strong>uda externa crecía<br />

a raíz <strong>de</strong>l empréstito <strong>de</strong> 22 millones <strong>de</strong> dólares en 1922 y <strong>de</strong> otros préstamos.<br />

<strong>La</strong>s repercusiones <strong>de</strong> la crisis mundial agudizaron el <strong>de</strong>scontento. El movimiento antiintervencionista<br />

se opuso en 1929 a la reelección <strong>de</strong> Borno. Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> oposición, George Sylvain y Georges Petit,<br />

exigieron elecciones libres y patria soberana. El estudiantado se lanzó a las calles, junto a los sectores<br />

populares. “En el marco <strong>de</strong> represión -dice Gérard Pierre-Charles- una marcha <strong>de</strong> campesinos en el sur <strong>de</strong>l<br />

país (Marchaterre) fue disuelta por los ‘marines’, con un saldo <strong>de</strong> 22 muertos y 51 heridos”. 244<br />

Los yanquis se ocuparon entonces <strong>de</strong> fabricar un lí<strong>de</strong>r político con apariencias populistas, mientras<br />

procedían a un gradual retiro <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> ocupación. Sténio Vincent fue la figura con perfil haitiano,<br />

ligado a vieja oligarquía mulata, dispuesto a asumir la conducción <strong>de</strong>l país, según las normas constitucionales<br />

242<br />

Ibid, p. 123.<br />

243<br />

Ibid, p. 128.<br />

244<br />

GERARD PIERRE-CHARLES: Haití la crisis ininterrumpida, en América <strong>La</strong>tina: medio siglo <strong>de</strong> Historia, t. 2, p. 178,<br />

Ed.Siglo XXI, México, 1981.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!