07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gobiernos <strong>de</strong> la llamada “República Parlamentaria” tataron <strong>de</strong> justificar la entrega <strong>de</strong>l salitre y <strong>de</strong>l cobre con el<br />

argumento <strong>de</strong> que no había otro camino para aumentar los ingresos <strong>de</strong>l Estado.<br />

El período <strong>de</strong> semicolonia inglesa -que dura hasta <strong>1930</strong>, década en la que el imperialismo<br />

norteamericano <strong>de</strong>splaza al británico- se caracterizó no sólo por la entrega <strong>de</strong> las riquezas nacionales sino<br />

también por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia comercial y financiera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> respecto <strong>de</strong> Inglaterra. De un total <strong>de</strong> 72.919.892<br />

pesos <strong>de</strong> 38 peniques <strong>de</strong> exportaciones en 1895, correspondieron 53.832.992 a Inglaterra. En el mismo lapso,<br />

las importaciones chilenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este país ascendieron a 32.086.959 pesos <strong>de</strong> un total cercano a los 70<br />

millones.<br />

El capital extranjero, especialmente el inglés, controlaba la mayoría <strong>de</strong> los bonos hipotecarios en<br />

circulación. Según Luis Aldunate, a fines <strong>de</strong>l siglo pasado, <strong>de</strong> $ 22.672.650 en bonos <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Valparaíso<br />

$ 14.881.450 pertenecían a extranjeros; en el Banco Nacional <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, <strong>de</strong> $ 22.463.200 más <strong>de</strong> 8 millones<br />

correspondían a europeos. Una cuota muy alta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos a la vista o corto plazo “pertenecen al<br />

comercio extranjero. Tan sólo en la plaza <strong>de</strong> Valparaíso, en la cual hay <strong>de</strong> cincuenta a sesenta millones <strong>de</strong><br />

pesos <strong>de</strong>positados en sus distintas oficinas bancarias, se estima que un 70 a 75% correspon<strong>de</strong> al comercio<br />

extranjero”. 22<br />

<strong>La</strong>s exportaciones mineras fueron la columna vertebral <strong>de</strong> la economía: el salitre en manos ingleses y<br />

el cobre en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l capital monopólico norteamericano. El 85% <strong>de</strong> las exportaciones provenía <strong>de</strong> la minería;<br />

sólo el salitre proporcionaba el 60% <strong>de</strong> los ingresos fiscales por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>uda externa, que se arrastraba <strong>de</strong>l siglo XIX, experimentó un sensible aumento, a pesar <strong>de</strong> que el<br />

Estado gozó <strong>de</strong> altos ingresos por conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> la minería. En lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar el<br />

incremento <strong>de</strong> los ingresos fiscales al pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa, los gobiernos chilenos contrajeron nuevos<br />

empréstitos. El presi<strong>de</strong>nte Jorge Montt (1891-1896) contrató tres empréstitos <strong>de</strong> la casa Rothschild por valor<br />

<strong>de</strong> 7 millones <strong>de</strong> libras esterlinas.<br />

<strong>La</strong> <strong>de</strong>uda externa, que ascendía en 1900 a 17.571.706 libras esterlinas, subió a 32.556.380 en 1915, es<br />

<strong>de</strong>cir, se duplicó en menos <strong>de</strong> quince años, lo que <strong>de</strong>muestra que las entradas provenientes <strong>de</strong>l auge salitrero ni<br />

siquiera se aprovecharon para pagar los intereses y amortizaciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. En 1905, “los valores en letras<br />

<strong>de</strong>stinadas al servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa fueron <strong>de</strong> 13 millones <strong>de</strong> pesos”. 23<br />

El capital monopólico internacional utilizó este proceso <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento para presionar a la<br />

burguesía criolla con el fin <strong>de</strong> apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> las materias primas que aún estaban en su po<strong>de</strong>r. <strong>La</strong>s salitreras<br />

que quedaban en manos <strong>de</strong>l Estado fueron rematadas por los capitalistas ingleses. <strong>La</strong>s que estaban en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los salitreros criollos pronto fueron vendidads a las empresas imperialistas.<br />

Este proceso <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> las materias primas básicas se extendió al cobre. El imperialismo<br />

norteamericano se apropió <strong>de</strong> los ricos yacimientos que en un tiempo pertenecieron a capitalistas nacionales<br />

pujantes, como José Tomás Urmeneta a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX. <strong>La</strong>s minas <strong>de</strong> El Teniente en 1905, <strong>de</strong><br />

Chuquicamata en 1913 y <strong>de</strong> Potrerillos en 1920 pasaron a manos <strong>de</strong> las empresas norteamericanas.<br />

Para dar una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scapitalización nacional, Valdés Vergara calcula que<br />

anualmente salían <strong>de</strong>l país cinco millones <strong>de</strong> libras esterlinas en concepto <strong>de</strong> ganancia <strong>de</strong> las empresas<br />

extranjeras, gasto <strong>de</strong> chilenos en el extranjero y fuga <strong>de</strong> capitales “nacionales”. Sólo con esos capitales criollos<br />

22<br />

LUIS ALDUNATE CARRERA: “<strong>La</strong> situación económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> entre los años 1892 y 1894”, en Estudios <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> las<br />

instituciones políticas y sociales, Santiago, 1967, Nº 2, p. 313.<br />

23<br />

DANIEL MARTNER: Historia económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1929, p. 557.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!