07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

carácter latinoamericanista, ya que el manifiesto mencionado estaba dirigido “a los hombres libres <strong>de</strong><br />

Sudamérica”: “<strong>La</strong> juventud universitaria <strong>de</strong> Córdoba, por intermedio <strong>de</strong> su Fe<strong>de</strong>ración, saluda a los<br />

compañeros <strong>de</strong> la América toda y los incita a colaborar en la obra <strong>de</strong> libertad que iniciamos”.<br />

Este sentir latinoamericanista era el reflejo <strong>de</strong>l contexto político continental que se vivía,<br />

caracterizado por las reiteradas agresiones e invasiones norteamericanas a Centroamérica y el Caribe,<br />

cometidas entre 1898 y 1920. <strong>La</strong> política expansionista <strong>de</strong> Estados Unidos, tanto económica como territorial,<br />

provocó el surgimiento <strong>de</strong> una po<strong>de</strong>rosa corriente nacional-antiimperialista y la emergencia <strong>de</strong> pensadores<br />

como Manuel Ugarte, Vargas Vila, Blanco Fombona, José Ingenieros y otros, que influyeron <strong>de</strong>cisivamente<br />

en la nueva generación estudiantil.<br />

Los objetos iniciales <strong>de</strong> la Reforma Universitaria fueron el cuestionamiento <strong>de</strong> la estructura<br />

tradicional, tanto en lo académico como en la generación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, planteando gobierno tripartito y<br />

autonomía universitaria. Así se expresaban los estudiantes <strong>de</strong> Córdoba: “Acabamos <strong>de</strong> romper la última<br />

ca<strong>de</strong>na que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica (...) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy<br />

contamos para el país un vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las liberta<strong>de</strong>s<br />

que faltan (...) reclamamos un gobierno estrictamente <strong>de</strong>mocrático y el <strong>de</strong>recho a darnos el gobierno propio”.<br />

Sería burdo afirmar -como lo han hecho varios autores- que los estudiantes hicieron la Reforma<br />

Universitaria para servir a los planes <strong>de</strong> la burguesía industrial. Ocurrió que los estudiantes levantaron i<strong>de</strong>ales<br />

libertarios y <strong>de</strong> cuestionamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la enseñanza tradicional, tratando <strong>de</strong> ligar su lucha con la <strong>de</strong><br />

los trabajadores, pero fueron transitoriamente <strong>de</strong>rrotados o, en el mejor <strong>de</strong> los casos, sólo obtuvieron pequeñas<br />

reformas. Sectores <strong>de</strong> la burguesía aprovecharon entonces la coyuntura para golpear a las vieja oligarquía en<br />

crisis, canalizando a su favor algunas reformas planteadas por el universitariado. Aceptaron, sobre todo,<br />

aquellos aspectos relacionados con la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza y la eliminación <strong>de</strong>l dogma católico;<br />

creación <strong>de</strong> nuevas carreras científico-prácticas y un cierto tipo <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s universitarias<br />

con apariencia <strong>de</strong>mocrática, pero don<strong>de</strong> las votaciones fueran <strong>de</strong>cididas por los profesores <strong>de</strong> elevados niveles<br />

<strong>de</strong>l escalafón. Obviamente, rechazaron el planteo central <strong>de</strong> la Reforma: el cuestionamiento en la generación<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r universitario y la <strong>de</strong>mocratización plena por la base en la elección <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s. También,<br />

combatieron todo intento <strong>de</strong> vincular la universidad con los problemas <strong>de</strong> la sociedad global. Mucha razón<br />

tenía Germán Arciniegas cuando <strong>de</strong>cía: “la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1918 no fue lo que ha <strong>de</strong> ser, pero <strong>de</strong>jó <strong>de</strong><br />

ser lo que había venido siendo”.<br />

Estudiosos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la Reforma Universitaria, como Gabriel <strong>de</strong>l Mazo, han tratado <strong>de</strong> limitar<br />

los postulados <strong>de</strong> dicho movimiento a ”la docencia libre, mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong>l régimen administrativo en los planteles superiores”. 38 <strong>La</strong> verdad es que el movimiento estudiantil<br />

perseguía cambios más profundos, tanto en lo universitario como en el conjunto <strong>de</strong> la sociedad.<br />

<strong>La</strong> vanguardia estudiantil <strong>de</strong> 1918-25 formó parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> radicalización <strong>de</strong> las capas medias,<br />

que pugnaban por una mayor participación política y social. <strong>La</strong> izquierdización se agudizó a medida que el<br />

universitariado daba pasos hacia una praxis consecuente. Portantiero señala con acierto que “la retórica y la<br />

ampulosidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res estudiantiles se transformó en acción cuando las fuerzas<br />

represivas atacaron las manifestaciones callejeras <strong>de</strong> los estudiantes”. 39<br />

38 GABRIEL DEL MAZO: <strong>La</strong> Reforma Universitaria, II, 69, <strong>La</strong> Plata, 1941.<br />

39 JUAN CARLOS PORTANTIERO: Estudiantes y política en América <strong>La</strong>tina, El proceso <strong>de</strong> Reforma Universitaria, p. 72,<br />

Ed. Siglo XXI, Méx., 1978.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!