07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anarquistas sobresalientes, como Fabio Luz, José Orticica y Astrogillo Pereira no sólo contribuyeron<br />

a la creación <strong>de</strong> la COB sino a la generación <strong>de</strong> organismos autónomos <strong>de</strong> base en las barriadas pobres, “las<br />

ligas obreras, que expresaron la intervención <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s en los problemas <strong>de</strong> vivienda, sanidad,<br />

carestía, etc. <strong>La</strong>s Ligas Obreras <strong>de</strong> Belenginho, Moca, Cambuci y <strong>La</strong>pa se constituyeron en organismos <strong>de</strong><br />

acción”. 131<br />

Esta influencia era ejercida especialmente sobre los miles <strong>de</strong> inmigrantes obreros que llegaron <strong>de</strong><br />

Europa. <strong>La</strong> postura antiautoritaria <strong>de</strong> los anarquistas se expresó en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la Central Obrera Brasileña<br />

(1906) <strong>de</strong> oponerse a la conscripción militar obligatoria. También encabezaron la lucha por impedir que el<br />

gobierno expulsara a los obreros extranjeros que participaban en el movimiento sindical.<br />

<strong>La</strong>s principales luchas obreras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo hasta 1920, incluída la gran huelga <strong>de</strong> 1917<br />

en Sâo Paulo y Río <strong>de</strong> Janeiro, fueron orientadas por los anarquistas. En el movimiento <strong>de</strong> 1917 se puso a<br />

prueba la concepción anarquista <strong>de</strong> que el Estado burgués podía ser <strong>de</strong>rrocado por medio <strong>de</strong> una huelga<br />

general. <strong>La</strong> <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> esta huelga, la más importante <strong>de</strong>l Brasil en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, significó<br />

el comienzo <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l anarquismo en Brasil. El surgimiento <strong>de</strong>l populismo ”tenentista” y,<br />

posteriormente, <strong>de</strong>l varguismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong>l partido comunista, fundado en 1922, aceleraron<br />

la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia anarquista.<br />

En Bolivia, el anarquismo fue la principal fuerza en el movimiento sindical <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

hasta la primera post-Guerra Mundial. No obstante la competencia <strong>de</strong>l Partido Liberal y <strong>de</strong>l Centro Obrero <strong>de</strong><br />

Estudios Sociales, orientado por Ricardo Perales, los anarquistas lograron conservar su influencia, bajo la<br />

conducción <strong>de</strong> Cesáreo Capriles y la intensa actividad <strong>de</strong>splegada por el cura Tomás Chávez Lobatón. Su<br />

Fe<strong>de</strong>ración Obrera Local (FOL) se mantuvo hasta fines <strong>de</strong> los años 20 como la más importante, junto con la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong>l Trabajo (FOT), <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia marxista.<br />

<strong>La</strong> influencia anarquista se irradió a través <strong>de</strong>l Centro Obrero Libertario <strong>de</strong> <strong>La</strong> Paz y Cochabamba y<br />

<strong>de</strong> periódicos como “<strong>La</strong> Aurora Roja”, fundado en 1922, don<strong>de</strong> escribían Rigoberto Rivera, luego convertido<br />

al marxismo por su simpatía por la Revolución Rusa.<br />

Otras publicaciones importantes fueron “Humanidad” (1928), que contó con la colaboración <strong>de</strong><br />

Ramón Iturri Jurado (bajo el seudónimo <strong>de</strong> Tomás Katari), el pintor Arturo Borda (Calibán) y Santiago<br />

Osume (Juan Pueblo), Luis Salvatierra y Salustiano <strong>La</strong>fuente; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “Despertar” (1923) y “<strong>La</strong> Antorcha”,<br />

dirigido por Nicolás Mantilla, Domitila Pareja y Luis Cusicangui.<br />

Estos periódicos fueron difundidos no sólo en los sectores obreros sino también entre los campesinos<br />

y pueblos originarios. Guillermo Lora sostiene que “correspon<strong>de</strong> a los anarquistas el privilegio <strong>de</strong> haber sido<br />

los iniciadores <strong>de</strong> la sindicalización <strong>de</strong> los campesinos”. 132<br />

En Ecuador, los anarquistas lograron penetrar con fuerza en el proletariado cacahuero, encargado <strong>de</strong>l<br />

ensacado y transporte <strong>de</strong>l cacao. Bajo la influencia <strong>de</strong>l anarquista peruano M. González Prada, se <strong>de</strong>sarrolló<br />

“en la costa una amplia campaña <strong>de</strong> difusión doctrinaria. Ya para principios <strong>de</strong> siglo se fundan algunos grupos<br />

ácrates en Guayaquil. En 1910 se crea el Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales que perseguía la divulgación <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario<br />

anarquista por medio <strong>de</strong> varias publicaciones: Solidaridad, <strong>de</strong> la Industrial Workers of the World; <strong>La</strong><br />

Protesta, <strong>de</strong> Buenos Aires; Claridad, <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. En 1920 se crea el Centro<br />

Gremial Sindicalista (CGS), que luchaba por ‘la liberación <strong>de</strong> todos los oprimidos <strong>de</strong> la tierra, congregado en<br />

la Organización Sindical Libertaria que reemplazará al actual sistema social, oponiéndose a todas las doctrinas<br />

políticas y religiosas, por consi<strong>de</strong>rarlas funestas y perjudiciales a los <strong>de</strong>rechos y aspiraciones <strong>de</strong> los<br />

131<br />

ALFREDO GOMEZ: Anarquismo...,op. cit., p. 129.<br />

132<br />

GUILLERMO LORA: Historia <strong>de</strong>l movimiento Obrero... op. cit., Tommo II.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!