07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

algunas manifestaciones insurreccionales. Se reivindicaba la jornada <strong>de</strong> ocho horas <strong>de</strong> trabajo diario y<br />

aumento salarial. <strong>La</strong> ciudad <strong>de</strong> Sao Paulo estuvo durante varios días controlada por los obreros (...) El<br />

sindicalismo anarquista estaba convencido <strong>de</strong> que podía <strong>de</strong>rrumbar al estado opresor por medio <strong>de</strong> una huelga<br />

general revolucionaria. Esta fue preparada para el año 1918 y empezó en Río <strong>de</strong> Janeiro y en Niterói, pero<br />

fracasó frente a una intensa represión. En el año 1919 vuelven a estallar nuevas huelgas en Sao Paulo, Porto<br />

Alegre, Recife, Curitiba, Niterói y Río, que tratan <strong>de</strong>sesperadamente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbar el estado brasileño y<br />

culminan en el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l movimiento, aplastado por una cruel represión. <strong>La</strong>s clases dominantes,<br />

preocupadas por el impacto <strong>de</strong>l movimiento obrero, utilizan no sólo la represión sino que tratan <strong>de</strong> hacer<br />

algunas concesiones que se expresan en las primeras leyes obreras: 1921, casas populares; 1923, caja <strong>de</strong><br />

jubilación y pensión para los ferroviarios, y 1925, ley que reglamentaba los feriados”. 84<br />

<strong>La</strong> influencia <strong>de</strong>l movimiento anarquista comenzó a <strong>de</strong>clinar en la década <strong>de</strong> 1920 por tres factores<br />

íntimamente relacionados: el crecimiento <strong>de</strong>l proletariado, a raíz <strong>de</strong> la temprana industrialización, que relegó a<br />

segundo plano los gremios artesanales dirigidos por el anarcosindicalismo; el surgimiento <strong>de</strong>l Partido<br />

Comunista en 1922, que atrajo más que en otros países importantes franjas <strong>de</strong> militantes anarquistas; y el<br />

movimiento “tenentista”, que ejerció influencia y simpatía en los rangos sindicales.<br />

<strong>La</strong> década <strong>de</strong> <strong>1930</strong> será <strong>de</strong>cisiva para el movimiento obrero brasileño porque se verá sometido a la<br />

influencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología populista burguesa <strong>de</strong>l Estado Novo <strong>de</strong> Vargas y los virajes <strong>de</strong>l PC, li<strong>de</strong>rado por<br />

Luis Carlos Prestes, que oscilarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una política “putchista” y <strong>de</strong>l llamado a Soviets hasta una línea <strong>de</strong><br />

frente popular, según lo acordado por el Komintern.<br />

Guyana<br />

Después <strong>de</strong> la abolición <strong>de</strong> la esclavitud, se fue generando un proletariado compuesto en parte por los<br />

libertos y, en gran medida, por los hindúes y chinos, especialmente contratados por los colonialistas ingleses.<br />

Entre 1833 y 1917, se importaron 238.000 trabajadores <strong>de</strong> la India, que trabajaron en la economía <strong>de</strong><br />

plantación y en una efímera explotación <strong>de</strong>l oro.<br />

El primer sindicato fue el “Guyana <strong>La</strong>bour Union”, fundado por un afroguyanés llamado Hubert<br />

Nathaniel Critchlow en enero 1919, que agrupaba a los trabajadores portuarios, <strong>de</strong>l azúcar y <strong>de</strong> la bauxita.<br />

Aunque este sindicato no alcanzó a tener proyecciones nacionales, los trabajadores <strong>de</strong> otras organizaciones<br />

solicitaban permanentemente la colaboración <strong>de</strong> Critchlow.<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar que este lí<strong>de</strong>r sindical combinó las acciones <strong>de</strong> clase con la lucha anticolonial,<br />

que ya comenzaba a emerger en la Guyana inglesa. Al mismo tiempo, trató <strong>de</strong> crear una organización que<br />

relacionara a los trabajadores <strong>de</strong>l Caribe. En tal sentido, convocó a través <strong>de</strong>l “Guyana <strong>La</strong>bour Union”, una<br />

Conferencia <strong>de</strong> la región con la finalidad <strong>de</strong> constituir una Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Sindicatos <strong>La</strong>borales <strong>de</strong>l Caribe. El<br />

resultado <strong>de</strong> sus esfuerzos fue la creación en 1945 <strong>de</strong>l Caribbean <strong>La</strong>bour Congress, que pronto tratará <strong>de</strong> ser<br />

controlado por la burocracia sindical norteamericana <strong>de</strong> la AFL-CIO. 85<br />

Jamaica<br />

84 VANIA BAMBIRRA y THEOTONIO DOS SANTOS: Brasil: nacionalismo, populismo y dictadura. 50 años <strong>de</strong> crisis social<br />

en América <strong>La</strong>tina.: Historia <strong>de</strong> medio siglo, Tomo I , p. 136 y 137, Editorial Siglo XXI, México, 1979.<br />

85 PAUL NEHRU TENNASSEE: Notas sobre el movimento <strong>de</strong> los trabajadores en Guyana y Jamaica, ponencia al Seminario<br />

sobre movimiento obrero, U.C.V., Caracas, 1978.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!