07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

al Palacio <strong>de</strong> la Moneda por la fuerza (...) El pueblo se retiró <strong>de</strong> la Moneda, pero se <strong>de</strong>sparramó iracundo por<br />

las calles, rompiendo faroles y vidrios y gritando <strong>de</strong>saforadamente. <strong>La</strong> policía cargó varias veces contra los<br />

manifestantes, que respondieron a pedradas. (...) el día lunes 23 por la mañana la exasperación popular seguía<br />

a pesar <strong>de</strong> la fatiga”.<br />

Los trabajadores lograron apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> Santiago durante 48 horas. Desfilaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

barriadas hacia el centro <strong>de</strong> la ciudad, amenazando con entrar a la Moneda y la Tesorería Fiscal.<br />

En esta rebelión popular, los trabajadores santiaguinos utilizaron la táctica <strong>de</strong> lucha callejera que<br />

habían probado con éxito en 1888. El movimiento <strong>de</strong> 1905 fue más combativo porque los trabajadores<br />

<strong>de</strong>mostraron que eran capaces <strong>de</strong> adueñarse <strong>de</strong> las calles durante más <strong>de</strong> un día. Este hecho, producido en el<br />

mismo año en que los trabajadores rusos formaban los primeros Soviets, ha pasado a la historia chilena con el<br />

nombre <strong>de</strong> la “semana roja <strong>de</strong> Santiago”.<br />

Uno <strong>de</strong> los movimientos más importantes <strong>de</strong>l proletariado chileno <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo fue el <strong>de</strong> los<br />

salitreros, que culminó en la masacre <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Iquique. Los obreros pampinos habían exigido que<br />

sus salarios fuesen pagados mensualmente en oro, en lugar <strong>de</strong> fichas o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>preciado papel moneda.<br />

Solicitaron, a<strong>de</strong>más, seguridad en las labores mineras y atención médica. Ante la intransigencia patronal, los<br />

mineros iniciaron la huelga en la oficina <strong>de</strong> San Lorenzo. El movimiento huelguístico se propagó rápidamente<br />

por la pampa salitrera hasta abarcar 30 Oficinas con cerca <strong>de</strong> 15.000 obreros. <strong>La</strong> concentración, efectuada el<br />

10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1907 en el Alto <strong>de</strong> San Antonio, tomó la resolución <strong>de</strong> marchar hacia Iquique, <strong>de</strong>clarando<br />

la huelga general en la provincia <strong>de</strong> Tarapacá. Los miles <strong>de</strong> trabajadores que llegaron al puerto fueron<br />

ubicados en la Escuela Santa María. Se organizaron piquetes para evitar las provocaciones e impedir la venta<br />

y el consumo <strong>de</strong> vino. “Los lí<strong>de</strong>res -dice Vicuña Fuentes- organizaron el abastecimiento racional y<br />

disciplinaron la gente. Los Comités <strong>de</strong> los obreros en huelga comenzaron a controlar la ciudad y a reglamentar<br />

el tránsito público”. 51<br />

El Comité <strong>de</strong> Huelga estaba presidido por José Brigg, <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia anarquista. “Mientras tanto -señala<br />

Humberto Valenzuela- en la pampa, en el Cantón <strong>de</strong> Negreiros, se había producido el primer choque entre los<br />

huelguistas y el regimiento <strong>de</strong> Carampangue; la noticia llegó al puerto junto con los heridos; esto creó un<br />

clima <strong>de</strong> efervescencia entre los huelguistas”. 52<br />

El gobierno <strong>de</strong> Pedro Montt envió barcos <strong>de</strong> guerra con varios regimientos y <strong>de</strong>signó jefe <strong>de</strong> plaza al<br />

general Silva Renard, quien <strong>de</strong>cretó el Estado <strong>de</strong> Sitio el 20 <strong>de</strong> diciembre, dando un plazo <strong>de</strong> 24 horas a los<br />

huelguistas para abandonar la Escuela <strong>de</strong> Santa María. El escritor Nicolás Palacios, que fue testigo <strong>de</strong> la<br />

masacre, relata que luego <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Huelga el fuego graneado “fue tan<br />

vivo como el <strong>de</strong> una gran batalla, las ametralladoras producían un ruido <strong>de</strong> trueno ensor<strong>de</strong>cedor y<br />

continuado (...) <strong>La</strong> fusilería, entre tanto, disparaba sobre el pueblo asilado en las carpas <strong>de</strong> la plaza y a los<br />

que huían <strong>de</strong>satentados <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l combate. Acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> muertos, varios autores estiman que<br />

llegaron a una cifra aproximada <strong>de</strong> los dos mil.<br />

El 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1909 se creó la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, más conocida con el nombre <strong>de</strong>l<br />

“la Gran FOCH”, aunque <strong>de</strong> gran<strong>de</strong> tenía poco, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista clasista. Era una organización <strong>de</strong><br />

colaboración <strong>de</strong> clases, orientada por el reformista Martín Pinuer.<br />

51 CARLOS VICUÑA FUENTES: op.cit., consultar Carlos Vega D.:<strong>La</strong> masacre en la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> Magallanes, Punta<br />

Arenas, 1966.<br />

52 HUMBERTO VALENZUELA M.: Historia <strong>de</strong>l Movimiento Obrero <strong>Chile</strong>no, p. 21, Editorial Verlag, Frankfurt, 1978.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!