07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

expropiados <strong>de</strong> sus tierras y <strong>de</strong> la pequeña burguesía empobrecida. Su sector más fuerte fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

el proletariado minero, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo se organizaron núcleos urbanos, como los gráficos en<br />

1905. Al año siguiente, se fundó el Centro Social Obrero, que fue "el verda<strong>de</strong>ro cerebro director <strong>de</strong>l<br />

movimiento sindical y escuela <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los cuadros dirigentes". 87<br />

En esa época, la mayoría <strong>de</strong> la clase obrera era manipulada por los Partidos Liberal y Radical, pero<br />

una minoría muy activa estaba influenciada por los anarquistas y los primeros cuadros socialistas. Los<br />

precursores <strong>de</strong>l movimiento obrero organizado fueron Exequiel Salvatierra y Rómulo Chumacero, que<br />

contribuyeron a la formación <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>La</strong> Paz, en 1908. Cuatro años más tar<strong>de</strong>, se creó la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Obrera Internacional (FOI), uno <strong>de</strong> cuyos proyectos fue fundar un partido socialista y una<br />

universidad popular.<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> las organizaciones afiliadas a la FOI eran <strong>de</strong> carácter artesanal; <strong>de</strong> hecho,<br />

constituyeron el "ala obrera" <strong>de</strong>l liberalismo. En 1916, un sector se liberó <strong>de</strong> las trabas <strong>de</strong>l mutualismo: la<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Artes Gráficas, creando una <strong>de</strong> las primeras Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia.<br />

En el proceso <strong>de</strong> radicalización <strong>de</strong> la clase trabajadora jugó un papel <strong>de</strong>cisivo el Centro Obrero <strong>de</strong><br />

Estudios Sociales, <strong>de</strong> orientación marxista. Su lí<strong>de</strong>r, Ricardo Perales, evolucionó <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia hacia<br />

el marxismo revolucionario, estimulando la reorganización <strong>de</strong> la FOI, que cambió su nombre en 1918 por el<br />

<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong>l Trabajo (FOT), principal central sindical hasta 1936. Su objetivo fue "agrupar a los<br />

trabajadores <strong>de</strong> todas las corporaciones sobre una base clasista, con reivindicaciones <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> todas<br />

las corporaciones sobre una base clasista, con reivindicaciones <strong>de</strong> clase, y la conciencia, si bien todavía<br />

confusa, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase. ¿Se pue<strong>de</strong> a este propósito hablar <strong>de</strong> sindicalismo<br />

revolucionario? En todo caso, la FOT hace referencia, sin ambigüedad, a Marx y a su célebre fórmula: "la<br />

emancipación <strong>de</strong> los trabajadores ha <strong>de</strong> ser obra <strong>de</strong> los trabajadores mismos". 88<br />

Ricardo Perales promovió también la formación <strong>de</strong>l Partido Socialista en septiembre <strong>de</strong> 1920. Su<br />

compañero, Gerardo Martínez, miembro <strong>de</strong>l Centro Obrero <strong>de</strong> Estudios Sociales, publicó un folleto don<strong>de</strong><br />

planteaba la República Fe<strong>de</strong>ral Socialista <strong>de</strong> Bolivia. Este Centro estaba influenciado por el dirigente obrero<br />

chileno Luis Emilio Recabarren, a través <strong>de</strong> su discípulo, Enrique Loza, quien aspiraba a crear otro POS<br />

(Partido Obrero Socialista), similar al chileno.<br />

En 1919, se fundó la Liga <strong>de</strong> Empleados y Obreros <strong>de</strong> Ferrocarriles, que fue una <strong>de</strong> las primeras<br />

organizaciones que rompió con la tradicional estructura artesanal, dando lugar a la Fe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

Ferroviaria en 1920. Los ferroviarios se mostraron muy activos con su huelga <strong>de</strong> 1921, que contó con el apoyo<br />

<strong>de</strong> 10.000 trabajadores <strong>de</strong> <strong>La</strong> Paz. Al año siguiente, la Fe<strong>de</strong>ración Ferroviaria retribuyó esta solidaridad con<br />

una huelga general <strong>de</strong> apoyo a los choferes <strong>de</strong> taxi.<br />

Los mineros <strong>de</strong> Uncía entraron en combate en 1919 y los telegrafistas en 1920. Este año, los mineros<br />

<strong>de</strong> San José <strong>de</strong>clararon la huelga en procura <strong>de</strong> las ocho horas <strong>de</strong> trabajo, 20% <strong>de</strong> aumento y rebaja <strong>de</strong> los<br />

precios <strong>de</strong> las pulperías. El mismo año, los mineros <strong>de</strong> Catavi asaltaron las pulperías, con un saldo <strong>de</strong> tres<br />

muertos.<br />

87 GUILLERMO LORA: Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero boliviano, II, 59, Ed. Amigos <strong>de</strong>l Libro, <strong>La</strong> Paz, 1967.<br />

88 PIERRE BROUE: Breves comentarios sobre la originalidad <strong>de</strong>l movimiento obrero boliviano, p. 4, mimeo, ponencia al I<br />

Seminario Internacional sobre historia <strong>de</strong>l movimiento obrero latinoamericano, U.C.V., Caracas, 1979.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!