07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y otras islas <strong>de</strong>l Caribe, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las Islas Malvinas que había conquistado en 1833 y <strong>de</strong>l enclave colonial en<br />

Guatemala, llamado Bélice. Una <strong>de</strong> las excepciones que escapó al control norteamericano e inglés fue<br />

precisamente Guatemala, don<strong>de</strong> el capitalismo alemán logró controlar la producción y comercialización <strong>de</strong>l<br />

café.<br />

Los franceses se batieron en general en retirada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la 1a Guerra Mundial, <strong>de</strong>jando escasas<br />

inversiones en América <strong>La</strong>tina: México y Argentina. Conservaron sus colonias en las islas antillanas y en<br />

Guayana, al igual que los holan<strong>de</strong>ses.<br />

En un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>snacionalización sin prece<strong>de</strong>ntes en la historia latinoamericana, la burguesía<br />

criolla hizo entrega <strong>de</strong> las principales riquezas nacionales a las empresas imperialistas. El capital extranjero no<br />

sólo se apo<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> las materias primas sino que acentuó el control <strong>de</strong>l intercambio comercial, que venía<br />

ejerciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX, y <strong>de</strong>l sistema financiero.<br />

<strong>La</strong>s Conferencias Panamericanas Hacia la Depen<strong>de</strong>ncia Política<br />

<strong>La</strong> Depen<strong>de</strong>ncia comenzó a expresarse también en el plano político. Después <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

Estados Unidos procuró crear una organización continental a modo y semejanza <strong>de</strong>l Panamericanismo<br />

planteado por la doctrina Monroe, con el fin <strong>de</strong> asegurar su predominio y <strong>de</strong>splazar la influencia <strong>de</strong>l<br />

capitalismo europeo, especialmente el británico.<br />

James Blaine fue el ejecutor <strong>de</strong> esta política continental, que se inició con la Conferencia<br />

Panamericana <strong>de</strong> 1889, realizada en Washington. Sin embargo, el proyecto encontró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo la<br />

resistencia <strong>de</strong> algunos países, como Argentina, estrechamente vinculados a los negocios <strong>de</strong> la City londinense.<br />

Su <strong>de</strong>legado, Roque Sáenz Peña, levantó en dicha Conferencia la consigna <strong>de</strong> “América para la humanidad”,<br />

en contraposición a la fórmula yanqui <strong>de</strong> “América para los americanos”.<br />

No obstante, Estados Unidos prosiguió con su plan a través <strong>de</strong> las Conferencias Panamericanas <strong>de</strong><br />

1901 (México) y 1910 (Buenos Aires), don<strong>de</strong> la Oficina internacional <strong>de</strong> Repúblicas americanas se<br />

transformó en la Unión Panamericana. Algunos países latinoamericanos reiteraron su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que los<br />

conflictos interamericanos no fueran resueltos por este organismo, sino por la Corte Internacional <strong>de</strong> <strong>La</strong> Haya,<br />

con el fin <strong>de</strong> contrapesar con los europeos las ten<strong>de</strong>ncias expansionistas <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

<strong>La</strong> I Guerra Mundial -y con ella el inicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia imperial europea- reforzó la importancia<br />

<strong>de</strong>l plan geopolítico <strong>de</strong> los Estados Unidos para nuestra América. En la Conferencia Panamericana <strong>de</strong> 1923,<br />

efectuada en Santiago <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, se replanteó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una organización interamericana, promovida por varios<br />

países con gobernantes filo-norteamericanos, aunque siempre con reservas <strong>de</strong> las naciones <strong>de</strong>l ABC<br />

(Argentina, Brasil, <strong>Chile</strong>). En esta Conferencia, Estados Unidos no pudo acallar la crítica <strong>de</strong> varias<br />

<strong>de</strong>legaciones a sus intervenciones militares en Centroamérica y el Caribe. Morillo, representante extraoficial<br />

<strong>de</strong> República Dominicana, irrumpió en plena asamblea <strong>de</strong>nunciando al gobierno norteamericano <strong>de</strong> genocidio<br />

y saqueo <strong>de</strong> las riquezas <strong>de</strong> su país.<br />

En la VI Conferencia Panamericana, realizada en <strong>La</strong> Habana <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> enero al 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1928, Estados Unidos esperaba lograr avances significativos. Ante todo, procuró que ningún país europeo<br />

estuviera presente, ni siquiera un <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Liga <strong>de</strong> las Naciones, como lo expresó el Departamento <strong>de</strong><br />

Estado en telegrama al gobierno <strong>de</strong> Cuba.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!