07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la Argentina se venía luchando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1862 por el voto femenino a nivel municipal. En 1914, las<br />

mujeres votaron sin calificación en algunos municipios. En 1928 se obtuvo el <strong>de</strong>recho al voto en San Juan,<br />

siendo elegida en 1934 por primera vez una mujer: Emar Acosta, abogada, fundadora <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> la<br />

Cultura Cívica <strong>de</strong> la Mujer Sanjuanina. Esta conquista provincial venía siendo planteada en Buenos Aires por<br />

Alicia Moreau a través <strong>de</strong> la Unión Femenina Nacional y por Elvira Rawson, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Derechos <strong>de</strong> la Mujer, quienes plantearon confeccionar <strong>de</strong> hecho un padrón femenino y practicaron un<br />

simulacro <strong>de</strong> votación. En esos años, adquiere notoriedad la Unión <strong>de</strong> Mujeres Argentinas (UMA), orientada<br />

por María Rosa Oliver y Susana <strong>La</strong>rguía, por su crítica a los parlamentarios que se negaban a otorgar los<br />

<strong>de</strong>rechos cívicos a la mujer en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> 1932, 1935, 1938 y 1942.<br />

En 1927, cuando todavía la mujer no tenía <strong>de</strong>recho a voto, Angélica Mendoza fue presentada como<br />

candidata a la presi<strong>de</strong>ncia. Esta mendocina, nacida a principios <strong>de</strong> siglo, fue “lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l grupo izquierdista que<br />

luego se <strong>de</strong>nominaría Chispita (y que) enfrentó al sector oficial <strong>de</strong>l Partido Comunista. Salida <strong>de</strong> la estructura<br />

partidaria, se <strong>de</strong>svincula más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sector trotskista y se <strong>de</strong>dica a tares intelectuales y educativas”. 185 Antes<br />

<strong>de</strong> morir en 1960, escribió Cárcel <strong>de</strong> Mujeres, “don<strong>de</strong> testimonia su paso en la prisión <strong>de</strong> mujeres por<br />

razones políticas”. 186<br />

El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la oligarquía vacuna por el movimiento populista acaudillado por Perón<br />

replantea la participación política <strong>de</strong> la mujer encarnada en Eva Duarte, quien con su encendida oratoria logró<br />

ganar para su causa a los sectores más oprimidos <strong>de</strong>l país. En 1947 era aprobado el voto femenino. El<br />

peronismo eligió 24 diputadas y senadoras.<br />

Los esfuerzos por conquistar el <strong>de</strong>recho al divorcio<br />

<strong>La</strong>s mujeres latinoamericanas tampoco estuvieron rezagadas respecto <strong>de</strong> las europeas y<br />

norteamericanas en el combate por conquistar el <strong>de</strong>recho al divorcio. <strong>La</strong>s primeras en obtenerlo fueron las<br />

uruguayas en 1907. Aprobada la ley, el presi<strong>de</strong>nte José Batlle y Ordóñez manifestó: “hemos liberado a la<br />

mujer <strong>de</strong> la tiranía masculina”. 187 Esta ley fue mejorada en 1910 y 1913. De 1907 a 1915 hubo 770 sentencias<br />

<strong>de</strong> divorcio.<br />

En Cuba, a pesar <strong>de</strong> la oposición <strong>de</strong> la Iglesia y <strong>de</strong> los conservadores, en 1918 se aprobó un proyecto<br />

<strong>de</strong> ley <strong>de</strong> divorcio. El senador Maza llegó a calificar esta ley como legalización <strong>de</strong> la “unión libre”, y el<br />

Arzobispo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba habló <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>squisiamiento <strong>de</strong> la patria”. Una <strong>de</strong> las limitaciones era que no se<br />

podía convivir con otra pareja hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> divorcio. Es interesante <strong>de</strong>stacar<br />

que una <strong>de</strong> las causales era “el mutuo disenso”, es <strong>de</strong>cir, por la sola voluntad <strong>de</strong> las partes. 188<br />

En la Argentina, el diputado Carlos Olivera replanteó en 1901 el proyecto <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> divorcio que se<br />

había presentado en 1888. A pesar <strong>de</strong> que el 1º <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> ese año hubo una manifestación <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong><br />

liberales, masones y socialistas, el proyecto fue rechazado. En 1922 fue presentado otro por los diputados<br />

socialistas Juan B. Justo, Nicolás Repetto y Enrique Dickmann, pero lo bloqueó el presi<strong>de</strong>nte Hipólito<br />

Yrigoyen, argumentando que atentaba contra los valores tradicionales <strong>de</strong> la familia. Recién en 1954 fue<br />

aprobado el divorcio, a proposición <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Juan Domingo Perón.<br />

185<br />

MABEL BELLUCCI: “Angélica Mendoza: la primera candidata a presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un partido político”, en Todo es Historia,<br />

Buenos Aires, 1985, Nº 215, p. 33.<br />

186<br />

Ibid., p. 63.<br />

187<br />

CARLOS MACHADO: Historia <strong>de</strong> los Orientales, Montevi<strong>de</strong>o, 1972, p. 257.<br />

188<br />

HORTENSIA PICHARDO: Documentos para la historia <strong>de</strong> Cuba,Ciencias Sociales, <strong>La</strong> Habana, 1969, t. II, p. 413.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!