07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

amortiguar las tensiones, se nombró presi<strong>de</strong>nte a un sacerdote, el obispo Nouel, en 1914. Pero pronto fue<br />

reemplazado por una serie <strong>de</strong> gobiernos, presididos por Bordas y Báez. Esta crisis política -que repercutía en<br />

la economía y en las recaudaciones aduaneras- fue mal vista por los yanquis que plantearon la necesidad <strong>de</strong> un<br />

gobierno fuerte.<br />

En 1914 subió a la presi<strong>de</strong>ncia el liberal Juan Isidro Jiménez, <strong>de</strong>stacado comerciante importador, que<br />

cuestionaba la recaudación aduanera ejercida por la compañía norteamericana. Los norteamericanos,<br />

“aduciendo preocupaciones por la <strong>de</strong>bilidad militar <strong>de</strong>l Estado e interpretando a su manera un convenio<br />

firmado entre República Dominicana y Estados Unidos propusieron ‘que para proveer el libre curso <strong>de</strong> las<br />

Aduanas e impedir las perturbaciones faccionales proce<strong>de</strong>r a la creación <strong>de</strong> un Cuerpo <strong>de</strong> Policía Nacional a lo<br />

cual se obliga al gobierno dominicano(...) la gendarmería será organizada y mandada por un oficial americano,<br />

<strong>de</strong>signado por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos y nombrado por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República Dominicana<br />

con el título <strong>de</strong> Director <strong>de</strong> la Policía Nacional”. 233<br />

El presi<strong>de</strong>nte Jiménez rechazó esta proposición, logrando el apoyo <strong>de</strong>l general nacionalista Desi<strong>de</strong>rio<br />

Arias; pero se vio obligado a <strong>de</strong>stituirlo <strong>de</strong> su cargo <strong>de</strong> Ministro <strong>de</strong> Guerra ante la fuerte presión <strong>de</strong>l gobierno<br />

norteamericano. Arias no aceptó su <strong>de</strong>stitución y movilizó a sus tropas. Los norteamericanos aprovecharon<br />

esta crisis entre el Ejército y el gobierno dominicano para justificar su <strong>de</strong>sembarco, reteniendo <strong>de</strong> inmediato<br />

las entradas a la Aduana.<br />

<strong>La</strong> ocupación <strong>de</strong> República Dominicana formaba parte <strong>de</strong>l plan expansionista norteamericano en<br />

Centroamérica y el Caribe, que se agudizaba en ese intante por las tareas planteadas por la Primera Guerra<br />

Mundial. Este expansionismo, hecho con pretextos <strong>de</strong>fensivos y estratégicos en relación a posibles ataques <strong>de</strong><br />

Alemania, tenía también un objetivo económico: <strong>de</strong>splazar al capitalismo alemán <strong>de</strong> la influencia comercial y<br />

productiva que tenía en la zona centroamericana y caribeña, don<strong>de</strong> controlaba aproximadamente el 20% <strong>de</strong>l<br />

comercio <strong>de</strong> importación y exportación.<br />

En carta <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1916 enviada al gobierno dominicano por el embajador norteamericano W.<br />

Russell, se manifestaba: ”El gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos, en virtud <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que le garantiza el artículo<br />

111 <strong>de</strong> la Convención Américo-Dominicana <strong>de</strong> 1907, proce<strong>de</strong>rá inmediatamente a establecer un control <strong>de</strong><br />

todas las finanzas <strong>de</strong> la República Dominicana y que con este objeto el receptor general <strong>de</strong> las Aduanas<br />

Dominicanas recibirá instrucciones”. 234 Como pue<strong>de</strong> apreciarse, República Dominicana pasaba <strong>de</strong> facto a ser<br />

un protectorado norteamericano, por cuanto Estados Unidos se incautaba no sólo la Aduana, sino <strong>de</strong> todas las<br />

finanzas <strong>de</strong> la República Dominicana.<br />

El 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1916, el capitán Knapp proclamó que la República Dominicana quedaba<br />

sometida al dominio militar norteamericano que, a partir <strong>de</strong> ese momento, quedaba encargado <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong> un ejército cuya función principal era la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

Poco se conoce <strong>de</strong> la lucha armada en contra <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> ocupación norteamericano. Sin embargo,<br />

algunos autores, como Félix Servio Ducoudray, han puesto <strong>de</strong> relieve la magnitud <strong>de</strong> la resistencia. Según él,<br />

“Todo el Este ardía entonces en las llamas <strong>de</strong> la guerra patriótica que contra el invasor extranjero y los<br />

cómplices nativos llevaban a cabo no una ni dos sino incontables guerrillas que operaban en los campos con<br />

233 FRANKLIN J. FRANCO: Republica Dominicana, clases, crisis y comandos, p. 18, Casas <strong>de</strong> las Américas, <strong>La</strong> Habana,<br />

1966.<br />

234<br />

Ibid, p. 21.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!