07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1921 a los cónsules extranjeros acreditados en Panamá, que les presentaron a ellos otro “exequátur” para<br />

po<strong>de</strong>r ejercer sus funciones. 231 Demás esta <strong>de</strong>cir, que en la zona <strong>de</strong>l Canal comenzó a flamear la ban<strong>de</strong>ra<br />

norteamericana. <strong>La</strong>s leyes norteamericanas y el idioma inglés se implantaron en un territorio latinoamericano.<br />

Este Estado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otro Estado condujo a que las tropas norteamericanas intervinieran a su antojo<br />

en problemas sociales y políticos en Panamá, muchas veces a solicitud <strong>de</strong> la propia burguesía criolla. En 1925,<br />

por ejemplo, 600 soldados yanquis ocuparon la ciudad <strong>de</strong> Panamá para reprimir la huelga general <strong>de</strong> los<br />

inquilinos, uno <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> protesta más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> ese país. Asimismo, intervinieron en las<br />

elecciones <strong>de</strong> 1906, 1921, 1916 y 1918, supervisando el resultado electoral. A raíz <strong>de</strong> las elecciones <strong>de</strong> 1918,<br />

los noteamericanos ocuparon una semana Chiriquí y dos años la Povincia <strong>de</strong> Veraguas. Esto se explica en<br />

parte porque Estados Unidos impuso en 1904 al gobierno <strong>de</strong> Panamá el criterio <strong>de</strong> que no era conveniente que<br />

tuvieran un Ejército propio, porque eso podría conducir a golpes militares, peligro que se evitaría si las tropas<br />

norteamericanas se encargaban <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n interno. De todos modos, se creó una Guardia Nacional, pero ante un<br />

inci<strong>de</strong>nte ocurrido entre soldados norteamericanos y panameños, Estados Unidos exigió a la Guardia Nacional<br />

Panameña que entregara sus armamentos a los encargados militares <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong>l Canal.<br />

Esta situación se atenuó un tanto con el Tratado <strong>de</strong> 1936, que permitió la creación <strong>de</strong> una Guardia<br />

propia para el Estado <strong>de</strong> Panamá, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pasar a constituir una nación soberana en el sentido <strong>de</strong> no tener<br />

que ser apadrinada por los Estados Unidos. Estas pequeñas conquistas fueron logradas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> reiterados<br />

reclamos, sobre todo en los períodos presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> Belisario Porras, que se alternó en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1916<br />

hasta 1924, combinando su acción tibiamente nacionalista con algunas reformas sociales y medidas <strong>de</strong><br />

reafirmación <strong>de</strong>l Estado frente a la iglesia. También fue importante la acción <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Lefevre, que en<br />

1920 se apoyó en los sectores populares para impedir la ocupación norteamericana en la Isla Taboga.<br />

Ricaurte Soler sostiene que antes <strong>de</strong> Belisario Porras, “el po<strong>de</strong>r político era simple y directa expresión<br />

<strong>de</strong> la burguesía comercial, <strong>de</strong> los casatenientes y <strong>de</strong> los sectores pequeños burgueses que les eran<br />

subordinados. <strong>La</strong>s reformas institucionales y <strong>de</strong> afirmación nacional introducidas por Porras sólo fueron<br />

posibles por el realineamiento <strong>de</strong> las fuerzas sociales que sustentó su li<strong>de</strong>razgo. Ese realineamiento consistió<br />

en la alianza, expresada electoralmente, <strong>de</strong> las masas populares <strong>de</strong> la capital con las masas campesinas <strong>de</strong>l<br />

interior, en especial los pequeños propietarios agrarios que caracterizan la región <strong>de</strong> Azuero”. 232<br />

En síntesis, la construcción <strong>de</strong>l Canal por los Estados Unidos significó para Panamá no sólo la<br />

enajenación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su territorio y <strong>de</strong> su soberanía nacional , sino también <strong>de</strong> la confiscación <strong>de</strong> su más<br />

importante e histórica riqueza: el cobro <strong>de</strong>l transito comercial por el Istmo, privilegio geográfico que utilizó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia hasta principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

<strong>La</strong> Intervención Yanqui en República Dominicana<br />

<strong>La</strong> intervención norteamericana estuvo precedida <strong>de</strong> un proceso que condujo al control <strong>de</strong> la Aduana<br />

Dominicana por el imperialismo Yanqui. Bajo el gobierno <strong>de</strong> Heureaux se había hecho un traspaso<br />

hipotecario, según el cual el consorcio inglés Hartmont negoció con un sindicato americano el monto <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> la República Dominicana. Así nació la empresa norteamericana “Santo Domingo<br />

Improvement Company” para ejercer el control <strong>de</strong> la Aduana <strong>de</strong> este país.<br />

Durante los tres primeros lustros <strong>de</strong>l siglo XX se produjeron enfrentamientos entre los partidos <strong>de</strong> la<br />

clase dominante: los Rojos y los Azules, llegando a suce<strong>de</strong>rse en el gobierno ocho presi<strong>de</strong>ntes. <strong>La</strong>s luchas<br />

interburguesas -que condujeron a guerras civiles (1912-14)- fueron <strong>de</strong> tal envergadura que, con el fin <strong>de</strong><br />

231 MARIA MENDEZ: Panamá y la Zona <strong>de</strong>l Canal, Rev. Nueva Sociedad, Nº26, p. 129, sept.-oct. 1976, Caracas.<br />

232 RICAURTE SOLER: OP. CIT., P. 431.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!