07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ingresos estatales apenas superase en medio millón <strong>de</strong> pesos el monto <strong>de</strong> lo recaudado por impuestos<br />

postales”. 204<br />

Si se recuerda que la producción azucarera superó en 1929 los cinco millones <strong>de</strong> toneladas, a un<br />

precio <strong>de</strong> 1.72 centavos la libra, se compren<strong>de</strong>rá la magnitud <strong>de</strong> lo que pudo haber percibido el Estado si<br />

hubiese tenido una política impositiva progresiva respectos <strong>de</strong> las compañías norteamericanas. Pero la<br />

genuflexión <strong>de</strong> la burguesía y el gobierno cubanos, fue tal que ni siquiera exigió el pago <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong> la tierra<br />

a los empresarios extranjeros <strong>de</strong>l azúcar. Una historia <strong>de</strong> la renta <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong>l régimen impositivo cubano<br />

podría arrojar muchas luces sobre el proceso <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> la Cuba <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las primeras décadas<br />

<strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Otra expresión <strong>de</strong>l Estado “Colonial”, enajenado al capital monopólico, fue la política monetaria o,<br />

mejor dicho, la falta <strong>de</strong> moneda nacional. Como dice el investigador cubano Oscar Zanetti, “Cuba careció <strong>de</strong><br />

moneda nacional hasta 1914, año en que se puso en circulación el peso. Pero ese fue más bien un acto<br />

simbólico, pues la emisión -únicamente en metálico- tuvo escaso efecto en la circulación (...) De hecho, el<br />

dólar se convirtió en el verda<strong>de</strong>ro patrón y principal medio <strong>de</strong> circulación <strong>de</strong>l país. El Estado careció <strong>de</strong> un<br />

Banco Central y no promovió ni <strong>de</strong>fendió siquiera un sistema crediticio nacional”. 205<br />

Los norteamericanos se apo<strong>de</strong>raron no sólo <strong>de</strong> la industria azucarera sino también <strong>de</strong> los servicios<br />

eléctricos, telefónicos y portuarios, a través <strong>de</strong> la Cuba Telephone Co. y la Port of Havana Bocks Co., a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> la Banca, los ferrocarriles y la minería, constituyendo en 1929 el 27,31% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la inversión yanqui en<br />

América <strong>La</strong>tina. Los monopolios norteamericanos <strong>de</strong>l azúcar asfixiaron cierta diversificación <strong>de</strong> la economía,<br />

iniciada en el Siglo XIX. Así fue <strong>de</strong>splazada la exportación <strong>de</strong>l tabaco que <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> 32,7% en 1908 al<br />

8,3% en la década <strong>de</strong> 1920. Más aún, la producción <strong>de</strong> tabaco, que estaba en manos <strong>de</strong> la alta y media<br />

burguesía cubana, pasó en gran parte a los capitalistas norteamericanos.<br />

En rigor, los únicos sectores beneficiados <strong>de</strong> la burguesía cubana fueron los comerciantes mayoristas<br />

que abastecían a las empresas extranjeras y sectores <strong>de</strong> la oligarquía terrateniente, que profitaban <strong>de</strong> sus<br />

relaciones con los Centrales azucareros, eespecialmente en el suministro <strong>de</strong> caña.<br />

<strong>La</strong>s compañías norteamericanas impusieron hasta la nacionalidad <strong>de</strong>l personal que ocupaban. No<br />

satisfechas con la explotación <strong>de</strong> los jornaleros cubanos, contrataron miles <strong>de</strong> obreros haitianos y jamaicanos,<br />

provocando una división étnica y lingüística en el proletariado rural. Esta maniobra alcanzó tal efectividad que<br />

los principales <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l movimiento sindical <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX se realizaron en torno al<br />

conflicto entre obreros cubanos y extranjeros.<br />

Los gobiernos anteriores a Machado también habían enajenado la soberanía nacional, sucediéndose<br />

en ca<strong>de</strong>na, con el visto bueno <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado; Magoon preparó cuidadosamente el terreno , a<br />

través <strong>de</strong> la corrupción, para elegir a su sucesor: el general José Miguel Gómez (1909-1913) y posteriormente<br />

el general Menocal (1913-1917), un militar subordinado al monopolio azucarero Cuban American Co. “Por<br />

primera vez -dice Lionel Soto- el país tenía <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte a todo un experimentado gerente, surgido <strong>de</strong> la yema<br />

<strong>de</strong>l dominio imperial en Cuba, o sea, <strong>de</strong>l monopolio azucarero”. 206 Estos presi<strong>de</strong>ntes eran, en el fondo,<br />

anexionistas, y buscaban una fórmula parecida a la <strong>de</strong> Puerto Rico.<br />

204<br />

OSCAR ZANETTI: 1929: <strong>La</strong> crisis mundial y la crisis cubana, en Rev. Santiago, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Oriente Nº49,<br />

marzo, 1883, p. 187. En la misma página, Zanetti señala en nota 17: “Los ingresos calculados sobre la base <strong>de</strong>l año fiscal 1929-<br />

<strong>1930</strong> fijaban en un monto <strong>de</strong> 2,5 millones <strong>de</strong> pesos los impuestos postales y <strong>de</strong> 3 millones <strong>de</strong> pesos los <strong>de</strong>l azúcar”.<br />

205<br />

Ibid., p. 188 y 189.<br />

206<br />

LIONEL SOTO: <strong>La</strong> revolución <strong>de</strong>l 33, Tomo I,p. 80, Ed.Ciencias sociales, <strong>La</strong> Habana, 1977.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!