07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En síntesis, las tropas norteamericanas se retiraron porque fueron incapaces <strong>de</strong> vencer a las guerrillas<br />

<strong>de</strong>l pueblo nicaragüense, al "Ejército <strong>de</strong> los Hombres Libres", en una guerra que duró más <strong>de</strong> seis años. De<br />

este modo, por primera vez en la historia <strong>de</strong> América <strong>La</strong>tina un ejército norteamericano era <strong>de</strong>rrotado sin<br />

atenuantes por nuestro pueblo. Más aún, por primera vez en los anales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos, su ejército, su marina y su aviación se veían obligados a retirarse a la fuerza <strong>de</strong> un país ocupado. Este<br />

hecho histórico lo había logrado un pequeño país <strong>de</strong> Centroamérica. Medio siglo <strong>de</strong>spués se iba a repetir este<br />

trascen<strong>de</strong>ntal suceso en Vietnam.<br />

Farabundo Martí y la Revolución Salvadoreña <strong>de</strong> 1932.<br />

Con una dirección política <strong>de</strong> clase, el movimiento <strong>de</strong> Farabundo Martí representó más genuinamente<br />

a la clase trabajadora y campesina que las otras revoluciones <strong>de</strong>l ciclo analizado, siendo la primera -y última-<br />

revolución dirigida por un partido comunista en América <strong>La</strong>tina.<br />

Este movimiento se realizó en un país esencialmente agrario, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> café<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. Después <strong>de</strong> un largo período <strong>de</strong> gobiernos autoritarios, advino un<br />

régimen <strong>de</strong>mocrático, presidido por el Dr. Pío Romero Bosque (1927-31), aprovechado por los trabajadores<br />

para consolidar sus organizaciones, entre ellas, la Sección Salvadoreña <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

Centroamericana (COCA), llamada "<strong>La</strong> Regional". En ese período, se afianzaron sindicatos creados en 1923-<br />

24, especialmente <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l transporte; se organizaron otros en el proletariado rural y en el cuero<br />

y calzado. Asimismo, se crearon Ligas Campesinas y Cooperativas con el fin <strong>de</strong> luchar por el reparto <strong>de</strong><br />

tierras, crédito agrícola, semillas y herramientas <strong>de</strong> trabajo. De este modo, el movimiento campesino pasó a<br />

constituirse en uno <strong>de</strong> los principales sectores <strong>de</strong> la vanguardia social.<br />

Un testigo <strong>de</strong> los hechos, Miguel Mármol. ha señalado que en aquella época, "<strong>La</strong> Regional" llegó a<br />

contar con 75.000 afiliados, manteniendo relaciones con sus hermanos <strong>de</strong> países vecinos: "El espíritu<br />

centroamericano profundo <strong>de</strong> la época permitió la formación <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Obrera Centroamericana<br />

(COCA) y con ella surgieron las primeras relaciones internacionales <strong>de</strong> los trabajadores salvadoreños" 266 .<br />

<strong>La</strong> clase obrera, el campesinado y las capas medias estaban radicalizados por la influencia <strong>de</strong> dos<br />

procesos revolucionarios: la Revolución Mexicana y el Movimiento Guerrillero encabezado por Sandino, en<br />

cuyo Ejército <strong>de</strong> los Hombres Libres combatían numerosos salvadoreños. Por eso, para cualquier análisis <strong>de</strong>l<br />

ciclo revolucionario <strong>de</strong> Centroamérica y el Caribe en esta época es fundamental consi<strong>de</strong>rar la interinfluencia<br />

que se dio entre estos procesos. <strong>La</strong> crisis mundial <strong>de</strong> 1929 provocó una brusca disminución <strong>de</strong> la exportación<br />

<strong>de</strong>l café, una baja <strong>de</strong> un 45% <strong>de</strong> sus precios y una aguda cesantía. En esta coyuntura, comenzó la campaña<br />

presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l ingeniero Arturo Araujo, fundador <strong>de</strong>l Partido <strong>La</strong>borista, quien en sus actos planteó "la<br />

expropiación y repartición <strong>de</strong> los latifundios, distribución <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>l Estado, limitación <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong><br />

trabajo (...) El odio <strong>de</strong> los finqueros, cafataleros, hacendados y grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico en general, no se<br />

hace esperar. <strong>La</strong>s elecciones las gana Araujo, por abrumante mayoría" 267 , asumiendo el gobierno el 1º <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1931.<br />

266 ROQUE DALTON: Miguel Mármol. Los sucesos <strong>de</strong> 1932 en El Salvador, p. 99, Ed. Univ. Centroamericana, San José <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, 1972.<br />

267 MARIO SALAZAR VALIENTE: Esbozo histórico <strong>de</strong> la dominación en El Salvador (1920-1974), p. 4, Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

<strong>La</strong>tinoamericanos <strong>de</strong> la UNAM, México, 1975.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!