07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

explotaciones <strong>de</strong> ovejas <strong>de</strong> las estancias magallánicas, don<strong>de</strong> había surgido un fuerte proletariado, que<br />

trabajaba no solamente en las tareas pecuarias sino también en los frigoríficos que crearon las gran<strong>de</strong>s<br />

empresas capitalistas. El abuso <strong>de</strong> los estancieros condujo a la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> Magallanes “a firmar el<br />

primer convenio colectivo <strong>de</strong>l país y a <strong>de</strong>clarar en distintos años huelgas generales en la región”. 55 Este triunfo<br />

<strong>de</strong> los obreros fortaleció la FOCH <strong>de</strong> Magallanes y sirvió como antece<strong>de</strong>nte para la creación en 1927 <strong>de</strong>l<br />

“Sindicato Profesional <strong>de</strong> la Industria Gana<strong>de</strong>ra y Frigorífica <strong>de</strong> Magallanes”, el primer sindicato rural chileno<br />

legalizado.<br />

En la zona central, las protestas <strong>de</strong> los obreros agrícolas y <strong>de</strong> los inquilinos comenzaron a inquietar<br />

seriamente a los latifundistas, según consta en los Boletines <strong>de</strong> la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura. Este<br />

movimiento <strong>de</strong> protesta contó con el apoyo <strong>de</strong> los activistas <strong>de</strong> la FOCH y <strong>de</strong>l POS que recorrían los campos<br />

para ayudar a sus hermanos <strong>de</strong> clase a organizarse.<br />

Una <strong>de</strong> las medidas “populistas” <strong>de</strong> Alessandri fue el proyecto <strong>de</strong> Código <strong>de</strong>l Trabajo presentado al<br />

Parlamento en 1921. Se trataba <strong>de</strong> crear una legislación que obligara a las organizaciones sindicales a<br />

institucionalizarse con el fin <strong>de</strong> establecer una discriminación entre huelgas “legales e ilegales”. Un objetivo<br />

fundamental era provocar la atomización sindical, prohibiendo por medio <strong>de</strong> la nueva ley la existencia <strong>de</strong><br />

Centrales Obreras y <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>raciones a escala nacional.<br />

Años antes, la burguesía, preocupada por el ascenso obrero, se había visto obligada a dictar medidas<br />

<strong>de</strong> carácter social, como las leyes sobre “abitaciones Obreras” (1906), <strong>de</strong>scanso dominical (1907), protección<br />

a la infancia, que reglamentaba el trabajo <strong>de</strong> los niños (1912), ley <strong>de</strong> “la silla” (1914) que obligaba a los<br />

comerciantes a colocar asientos para los empleados, y la Ley <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Trabajo en 1917.<br />

Coincidimos con Humberto Valenzuela en señalar dos gran<strong>de</strong>s períodos en la historia <strong>de</strong>l movimiento<br />

sindical: uno, que <strong>de</strong>nominamos sindicalismo in<strong>de</strong>pendiente, no institucionalizado, y otro, que calificamos <strong>de</strong><br />

sindicalismo legal. El primero ya lo hemos analizado, señalando que los trabajadores llevaban a<strong>de</strong>lantes sus<br />

luchas sin importarles que la burguesía las calificara <strong>de</strong> ilegales. El método <strong>de</strong> lucha no era la negociación con<br />

los organismos <strong>de</strong>l Estado, sino la acción directa para lograr sus aspiraciones inmediatas.<br />

Con la aprobación <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Trabajo en 1925, comienza el período <strong>de</strong>l sindicalismo legal. <strong>La</strong><br />

FOCH y los anarquistas resistieron durante varios años el proceso <strong>de</strong> institucionalizació. Sin embargo, en la<br />

década <strong>de</strong> <strong>1930</strong> el sindicalismo legal había logrado imponerse en casi todos los gremios.<br />

Puerto Rico<br />

El movimiento obrero, que había surgido a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, no tuvo una posición <strong>de</strong>finida y<br />

combatiente por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política, salvo excepciones. En general, no entendió la necesidad <strong>de</strong><br />

combinar la lucha clasista con la liberación nacional. Sus principales dirigentes rechazaban la lucha por la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política por estimar que era exclusivamente la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> sus patrones. Esa posición, propia <strong>de</strong><br />

los anarquistas, también fue agitada en Cuba, aunque en este caso Martí logró la adhesión <strong>de</strong> importantes<br />

franjas <strong>de</strong>l proletariado.<br />

En 1898, la Fe<strong>de</strong>ración Regional <strong>de</strong> Trabajadores se escindió porque un sector propuso subordinarse<br />

políticamente al Partido Republicano, que planteaba un anexionismo “populista” por boca <strong>de</strong> su jefe José<br />

Celso Barbosa. El otro sector, también pro-norteamericano, formó la Fe<strong>de</strong>ración Libre <strong>de</strong> Trabajadores,<br />

afiliada a la Fe<strong>de</strong>ración Americana <strong>de</strong>l Trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1901, llegando a postular en 1902 candidatos en las<br />

55 JORGE BARRIA S: El movimiento campesino chileno, en Temas <strong>La</strong>borales, p. 9, INSORA, Santiago, 1969.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!