07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> formación <strong>de</strong>l proletariado petrolero, en la década <strong>de</strong> 1920, significó un cambio cualitativo en la<br />

estructura <strong>de</strong>l movimiento obrero venezolano, configurándose la primera gran concentración proletaria <strong>de</strong>l<br />

país. El proceso <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y poblaciones <strong>de</strong> la región petrolera tuvo una rápida<br />

expansión. <strong>La</strong> población <strong>de</strong>l Estado Zulia aumentó en 100.000 habitantes entre 1920 y 1926. Miles <strong>de</strong><br />

campesinos, que estaban cesantes a raíz <strong>de</strong> la crisis agrícola, migraron a las zonas petroleras.<br />

En la década <strong>de</strong> 1920 ya existían más <strong>de</strong> 10.000 obreros petroleros, sometidos a una inicua<br />

explotación, como lo señala Salvador <strong>de</strong> la Plaza: “<strong>La</strong>s empresas imperialistas crearon los campos petroleros,<br />

<strong>de</strong>bidamente cercados, y los convirtieron en pequeños estados autónomos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado, regidos por<br />

reglamentos y cuerpos <strong>de</strong> policías propios que tenían por finalidad asegurar la más exhaustiva explotación <strong>de</strong><br />

los trabajadores venezolanos”. 71<br />

En esas condiciones <strong>de</strong> explotación fueron emergiendo los primeros embriones <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong><br />

clase: “<strong>La</strong>s uniones mutualistas, los clubes obreros, los centros culturales aparecen bajo el techo <strong>de</strong> zinc <strong>de</strong><br />

aquellas casuchas que hacen <strong>de</strong> Cabimas y <strong>La</strong>gunillas el refugio <strong>de</strong> todas las miserias. Los proletarios se<br />

reúnen en las noches y discuten sobre sus condiciones <strong>de</strong> vida (...) Tener casa <strong>de</strong>cente, agua y servicios<br />

sanitarios son las primeras reivindicaciones, las elementales. Por allí empieza a manifestarse la conciencia <strong>de</strong><br />

clase. Luego se agregan las reclamaciones <strong>de</strong> salarios y el cese <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong>spótico con que la arrogancia<br />

<strong>de</strong>l extranjero se ejerce sobre los lomos <strong>de</strong>l criollo”. 72<br />

Los primeros movimientos <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> los obreros petroleros comenzaron en 1922 y culminaron<br />

con el estallido <strong>de</strong> la primera huelga petrolera en junio <strong>de</strong> 1925 en Mene Gran<strong>de</strong>. “Allí -dice Pérez Salinas-<br />

cansados <strong>de</strong>l trato <strong>de</strong>spótico, arbitrario y humillante <strong>de</strong> los jefes extranjeros <strong>de</strong> las compañías, los trabajadores<br />

se van a la huelga que es promovida mediante la arenga <strong>de</strong>l obrero fogonero Augusto Malavé, exigiendo un<br />

aumento <strong>de</strong> salarios”. 73 <strong>La</strong> huelga tuvo una duración <strong>de</strong> 9 días. Los obreros reclamaban porque se les obligaba<br />

a trabajar doce horas diarias, sin feriados ni vacaciones remuneradas. También se multaba a los trabajadores<br />

por cualquier motivo, encargándose el jefe civil <strong>de</strong> aplicarla en dinero o arresto.<br />

<strong>La</strong> huelga petrolera <strong>de</strong> 1925 constituyó un hito relevante en la historia venezolana porque los<br />

trabajadores <strong>de</strong>mostraron por primera vez que eran capaces <strong>de</strong> paralizar la principal industria extractiva <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

En estos conflictos comenzó a forjarse la nueva vanguardia obrera venezolana. Según cuenta uno <strong>de</strong><br />

sus integrantes, se obtuvo el apoyo <strong>de</strong> algunos trabajadores norteamericanos: “entre los perforadores <strong>de</strong> las<br />

compañías petroleras, que eran obreros norteamericanos, había sindicalistas y marxistas. Estos obreros eran<br />

tenidos aquí como técnicos pero pertenecían a los sindicatos norteamericanos (...) Nosotros sostuvimos<br />

entrevistas con muchos <strong>de</strong> ellos y algunos nos orientaban en el trabajo sindical y político”. 74<br />

71 SALVADOR DE LA PLAZA: Economía minera y petrolera <strong>de</strong> Venezuela, p. 16, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela, Caracas,<br />

1968.<br />

72 DOMINGO ALBERTO RANGEL: Los andinos en el po<strong>de</strong>r, p. 232, Caracas, 1964.<br />

73 P.B. PEREZ SALINAS: Retrospección..., op. cit., p. 42<br />

74 P.Entrevista <strong>de</strong>l periódico Compañero, Nº 2, mayo <strong>de</strong> 1976.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!