07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mientras tanto, en el interior <strong>de</strong>l Ejército se agudizaba una crisis <strong>de</strong> autoridad, porque los soldados y<br />

marinos reclamaban mejores condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trato. Los sargentos, que buscaban nuevas formas <strong>de</strong><br />

ascenso en su carrera, se dieron cuenta que la ocasión era propicia para canalizar el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> la tropa.<br />

Surgieron así, lí<strong>de</strong>res como Fulgencio Batista y Pablo Rodríguez. El primero, que había pasado su niñez como<br />

campesino y luego había trabajado en los Ferrocarriles como obrero <strong>de</strong> vías, se alistó en el Ejército en 1921.<br />

Su grado <strong>de</strong> sargento lo ejercía en una oficina, pues había estudiado taquigrafía y redacción, logrando cierta<br />

cultura. Pablo Rodríguez había ingresado al Ejército en 1919. En sus estudios <strong>de</strong> bachillerato había conocido a<br />

Julio Antonio Mella durante la Reforma Universitaria. A diferencia <strong>de</strong> Batista, Pablo Rodríguez era un<br />

hombre con i<strong>de</strong>as antiimperialista y sociales.<br />

Uno <strong>de</strong> los actores principales <strong>de</strong>l movimiento que condujo a la caida <strong>de</strong> Machado, Grau San Martín,<br />

recordaba esos momentos: “Los sargentos conspiraban en las muy <strong>de</strong>s-unidas y <strong>de</strong>sorientadas filas <strong>de</strong>l<br />

Ejército. El momento era propicio, y ellos, hablando a los soldados <strong>de</strong> reinvindicaciones baladíes, los estaban<br />

haciendo conspirar. Así fueron eliminados los oficiales <strong>de</strong>l Ejército y sustituídos por los sargentos”. 279<br />

Fernando Mires sostiene que el apoyo <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong>l ejército fue <strong>de</strong>cisivo para reforzar el frente<br />

<strong>de</strong>mocrático y antidictatorial, motorizado por las capas medias y los trabajadores <strong>de</strong>l campo y la ciudad, “que<br />

poseían un indiscutible apoyo <strong>de</strong> masas y una organización para-militar nada <strong>de</strong>spreciable. Pero todo eso<br />

hubiera sido inútil si se hubiera enfrentado a un ejército monolítico y dispuesto a combatir. <strong>La</strong> verdad es que el<br />

ejército machadista se encontraba totalmente disgregado y algunos sectores provenientes <strong>de</strong> la tropa y <strong>de</strong> la<br />

baja oficialidad habían reconocido filas en el movimiemto popular”. 280<br />

Uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> 1933 fue Antonio Guiteras, hijo <strong>de</strong> padre<br />

cubano y madre norteamericana. Fue expulsado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> por su participación en la protesta <strong>de</strong>l<br />

Directorio Estudiantil contra Machado. Carecía <strong>de</strong> bases teóricas sólidas, pero “era -dice Saverio Tuttino- un<br />

revolucionario intuitivo”: 281 Un hombre <strong>de</strong> acción , audaz y resuelto. Tenía muchos amigos <strong>de</strong>bido a su<br />

profesión <strong>de</strong> viajante <strong>de</strong> comercio, a la que se <strong>de</strong>dicó luego <strong>de</strong> haber sido expulsado <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> 1927, Guiteras había comenzado a formar gruoos <strong>de</strong> oposición en la región <strong>de</strong> Manzanillo. En<br />

1931 fue encarcelado en El Moncada. Al salir en libertad, reanudó sus contactos en nombre <strong>de</strong>l Directorio<br />

Estudiantil. Ante la negativa <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> este movimiento <strong>de</strong> ponerse al frente <strong>de</strong> la lucha, comenzó<br />

por su cuenta a preparar la insurrección, intentandose apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> un avión militar. Comenzó a relacionarse<br />

con jóvenes militares y con algunos viejos generales, como Menocal y Mendieta, que conspiraban contra<br />

Machado.<br />

Se dio cuenta que era necesario una organización <strong>de</strong> combate, resolviendo la creación <strong>de</strong> la Unión<br />

Revolucionaria a mediados <strong>de</strong> 1932. Los grupos barriales <strong>de</strong> esta organización se llamaron “radios”,<br />

estructurados por zonas. Algunos puntos <strong>de</strong> su programa eran: nacionalización <strong>de</strong> los servicios públicos,<br />

reforma agraria, salario mínimo y jornada máxima.<br />

<strong>La</strong> Fe<strong>de</strong>racion Obrera <strong>de</strong> <strong>La</strong> Habana se puso a la cabeza <strong>de</strong> las luchas para <strong>de</strong>rrocar a la tiranía <strong>de</strong><br />

Machado. Influenciada por el PBL, <strong>de</strong> inspiración trotskista, lanzó un manifiesto el 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1933, días<br />

antes <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Machado, señalando:”Trabajadores. Firmes en el paro que la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>La</strong><br />

Habana orienta y dirige. <strong>La</strong> huelga general que convulsiona la Isla, ha entrado en la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> ayer en su<br />

279<br />

Conferencia pronunciada por Grau San Martín en el Centro <strong>de</strong> Estudios Pedagógicos e Hispanoamericanos <strong>de</strong> Panamá, 16-8-<br />

1935, en L. SOTO: op. Cit., III, p. 70.<br />

280<br />

FERNANDO MIRES: Cuba, la revolución no es una isla, p. 46. Ediciones Hombre Nuevo, Me<strong>de</strong>llín, 1978.<br />

281<br />

SAVERIO TUTTINO: Breve historia <strong>de</strong> la Revolución Cubana, p. 33, Ed.ERA, México, 1979.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!