07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1887 el Congreso autorizó al Ejecutivo a contratar un préstamo <strong>de</strong> 10.500.000 libras esterlinas con<br />

un interes <strong>de</strong>l 6%, dando como garantía el 20% <strong>de</strong> los ingresos aduaneros. En total, la <strong>de</strong>uda externa ascendía<br />

en 1888 a 52.500.000 pesos, cifra que pronto aumentó con el empréstito alemán <strong>de</strong> la firma Bleichröe<strong>de</strong>r por<br />

6.800.000 libras esterlinas y el <strong>de</strong> <strong>1890</strong> por 6 millones <strong>de</strong> libras. Hacia 1895, la <strong>de</strong>uda externa sumaba unos<br />

150 millones <strong>de</strong> pesos, que junto con la <strong>de</strong>uda interna hacía un total <strong>de</strong> 193.245.510 pesos.<br />

Manuel López Gallo afirma que “los arreglos financieros porfiristas habían provocado, ya agonizante<br />

el siglo XIX, que las gran<strong>de</strong>s potencias imperialistas se disputaran los valores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda mexicana. Tan<br />

pronto como llegó a los oídos <strong>de</strong> los financieros <strong>de</strong> Wall Street la posibilidad <strong>de</strong> una nueva inversión, trataron<br />

<strong>de</strong> quedarse con todo el negocio y <strong>de</strong>jar con un palmo <strong>de</strong> narices a los europeos”. 25 El resultado es que los<br />

Estados Unidos quedaron controlando gran parte <strong>de</strong> los bonos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa, cuyo solo servicio ascendía<br />

a más <strong>de</strong> 26 millones <strong>de</strong> pesos anuales en 1910. <strong>La</strong> <strong>de</strong>uda externa consolidada en 1908 había arrojado un total<br />

<strong>de</strong> 23.127.304 libras esterlinas y 39 millones <strong>de</strong> dólares por empréstito <strong>de</strong> 1904. Una libra = 9,76 pesos<br />

mexicanos, y un dólar =2 pesos. Esta situación había conducido a la primera <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l peso mexicano<br />

en 1905. En síntesis, con el nuevo cambio la <strong>de</strong>uda externa subió a más <strong>de</strong> 300 millones <strong>de</strong> pesos, es <strong>de</strong>cir, al<br />

doble. “Los presupuestos habían <strong>de</strong>dicado al pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda la enorme cantidad <strong>de</strong> $279.025.526, sin incluir<br />

el concepto servicios”. 26<br />

El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la situación económica, agudizado con la crisis mundial <strong>de</strong> 1907-1908, que hizo bajar<br />

los precios <strong>de</strong> las materias primas, con el consiguiente proceso <strong>de</strong> cesantía y disminución real <strong>de</strong> los salarios,<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó numerosas y combativas huelgas <strong>de</strong>l proletariado, que se combinaron con la rebelión <strong>de</strong> los<br />

indios yaquis <strong>de</strong> 1908 a 1911. El Partido Liberal, acaudillado por los hermanos Flores Magón, intentó en 1908<br />

un levantamiento en Yucatán y Chihuahua. El industrial-terrateniente Francisco Ma<strong>de</strong>ro trató en vano <strong>de</strong><br />

llegar a un acuerdo con Porfirio Díaz para evitar el estallido <strong>de</strong> la revolución y preparar un tránsito pacífico <strong>de</strong><br />

recambio gubernamental.<br />

El hombre <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado era el general Victoriano <strong>de</strong> la Huerta, enemigo<br />

a muerte <strong>de</strong> Zapata, Villa, Obregón y Carranza. Cuando Huerta, ascendió al gobierno (1913), los Estados<br />

Unidos le concedieron un préstamo <strong>de</strong> 27 millones <strong>de</strong> libras esterlinas, garantizado con el 38% <strong>de</strong> las entradas<br />

aduaneras. Posteriormente, el presi<strong>de</strong>nte Carranza admitió en 1917 que a<strong>de</strong>udaban 627 millones <strong>de</strong> pesos;<br />

a<strong>de</strong>más reconoció como <strong>de</strong>uda los “daños” ocasionados a los extranjeros, y en particular a los<br />

norteamericanos, durante el proceso revolucionario, en los inci<strong>de</strong>ntes que narraremos en un próximo capítulo.<br />

En junio <strong>de</strong> 1922 se confirmó el convenio <strong>La</strong>mont-Huerta, según el cual México reconocía una <strong>de</strong>uda<br />

<strong>de</strong> 507.457.000 dólares, que duplicaba la <strong>de</strong>uda existente a fines <strong>de</strong> 1917. 27 Ante la imposibilidad <strong>de</strong> pagar, el<br />

gobierno <strong>de</strong> Obregón resolvió 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1924 suspen<strong>de</strong>r temporalmente el servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa<br />

“con el fin <strong>de</strong> provocar una enmienda <strong>de</strong>l oneroso convenio pactado en 1922, que redujera las obligaciones <strong>de</strong>l<br />

gobierno a pagos posibles y justos”, segun manifestó el señor Pani, secretario <strong>de</strong> Hacienda. 28<br />

Un nuevo acuerdo con el Comité <strong>de</strong> Banqueros, firmado por Montes <strong>de</strong> Oca y <strong>La</strong>mont el 25 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> <strong>1930</strong>, permitió reducir algunas <strong>de</strong>udas y fijar un interés general <strong>de</strong>l 5%, quedando en <strong>de</strong>finitiva la <strong>de</strong>uda<br />

exterior en un total <strong>de</strong> 485.777.221 dólares.<br />

25<br />

MANUEL LOPEZ GALLO, op. cit., p. 339.<br />

26<br />

Ibid., p. 340.<br />

27<br />

SECRETARIA DE HACIENDA: <strong>La</strong> <strong>de</strong>uda exterior <strong>de</strong> México, Ed.Cultura, México, 1926.<br />

28 M. LOPEZ GALLO, op. cit., p. 487.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!