07.05.2013 Views

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

La Formación Semicolonial l 1890-1930 - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>bate fue la crisis <strong>de</strong>l PC argentino, don<strong>de</strong> Codovilla logró excomulgar al ala <strong>de</strong> Penelón, que era miembro<br />

oficial <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo <strong>de</strong> la III Internacional.<br />

El eje central <strong>de</strong> la Conferencia fue <strong>de</strong>batir la forma táctica <strong>de</strong> aplicar al continente latinoamericano la<br />

llamada tesis <strong>de</strong>l "tercer período <strong>de</strong> crisis" <strong>de</strong>l capitalismo, según la cual las contradicciones <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong> la<br />

lucha interimperialista iban a dar lugar a un nuevo ascenso revolucionario mundial, uno <strong>de</strong> cuyos objetivos era<br />

combatir los intentos imperialistas <strong>de</strong> agresión a la URSS. El diagnóstico <strong>de</strong> la posible guerra interimperialista<br />

llevó a Codovilla a plantear como lugar <strong>de</strong> enfrentamiento entre Estados Unidos e Inglaterra a América <strong>La</strong>tina.<br />

Si bien la Conferencia intodujo por primera vez el concepto <strong>de</strong> revolución <strong>de</strong>nocrático-burguesa,<br />

calificó a las burguesías latinoamericanas <strong>de</strong> "agentes <strong>de</strong> uno y otro imperialismo". En aquella época, el Buró<br />

sudamericano <strong>de</strong> la III Internacional opinaba que las burguesías criollas eran incapaces <strong>de</strong> enfrentar al<br />

imperialismo 155 .<br />

Quedó <strong>de</strong> esta manera planteada en forma ambigua la hegemonía <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>mocrático-burgués,<br />

pero inequívocamente señalado el carácter burgués -y no socialista- <strong>de</strong> la revolución, renegándose<br />

<strong>de</strong>sembozadamente <strong>de</strong> la concepción que llevó al triunfo <strong>de</strong> la Revolución Rusa. El carácter burgués <strong>de</strong> la<br />

revolución latinoamericana <strong>de</strong>venía <strong>de</strong> la falsa apreciación <strong>de</strong> que la América <strong>La</strong>tina era un continente<br />

predominantemente semifeudal, aunque con algunas islas capitalistas introducidas por el imperialismo a través<br />

<strong>de</strong> sus empresas agro-mineras exportadoras. Se trataba entonces <strong>de</strong> hacer una revolución antifeudal, agraria y<br />

antiimperialista, planteando por primera vez, <strong>de</strong> manera oficial, en América <strong>La</strong>tina, la teoría <strong>de</strong> la revolución<br />

por etapas.<br />

El representante <strong>de</strong> la III Internacional, el suizo Humberto Droz, bajo el pseudónimo <strong>de</strong> Luis, matizó<br />

un tanto esta <strong>de</strong>finición, señalando que cuando "hablamos <strong>de</strong> la burguesía nacional parasitaria, agente <strong>de</strong>l<br />

imperialismo, es necesario velar por no simplificar estas nociones al extremo, y pensar que los gobiernos y las<br />

burguesías nacionales están rendidas a tal imperialismo <strong>de</strong> una manera absoluta y simple" 156 . No obstante,<br />

Droz remarcaba acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> luchar por gobiernos obrero-campesinos.<br />

En un intento <strong>de</strong> aplicar para América <strong>La</strong>tina la llamada táctica <strong>de</strong>l "tercer período", se discutió la<br />

forma <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante movimientos <strong>de</strong> carácter insurreccional, línea que condujo a realizar acciones <strong>de</strong><br />

carácter putschista, alejadas <strong>de</strong> las masas, que <strong>de</strong> hecho plantearon la sustitución <strong>de</strong> la clase por el partido. El<br />

único Partido Comunista realmente consecuente con una línea revolucionaria fue el salvadoreño, que<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó la insurrección popular armada <strong>de</strong> 1932.<br />

Más aún, se aprobó la táctica sindical <strong>de</strong> crear "sindicatos rojos", es <strong>de</strong>cir, sindicatos controlados por<br />

los PCs y la Confe<strong>de</strong>ración Sindical <strong>La</strong>tinoamericana. Los PCs llegaron a adherir los sindicatos "rojos" <strong>de</strong> su<br />

país al partido. En otras naciones, como <strong>Chile</strong> y Cuba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> <strong>1930</strong> hasta las<br />

revoluciones <strong>de</strong> 1932 y 1933 respectivamente, se levantó la consigna <strong>de</strong> "soviets <strong>de</strong> obreros, campesinos,<br />

soldados y marineros", que no era el producto <strong>de</strong> un real ascenso <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> masas, sino <strong>de</strong> una<br />

consigna internacional aplicada mecánicamente a espaldas <strong>de</strong> la realidad y <strong>de</strong> la praxis <strong>de</strong> los movimientos<br />

obreros y campesinos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países latinoamericanas.<br />

155 Versiones <strong>de</strong> la I Conferencia Comunista <strong>La</strong>tinoamericana, Ed. por la Rev. <strong>La</strong> Correspon<strong>de</strong>ncia <strong>La</strong>tinoamericana, Bs. As., 1928,<br />

bajo el título El Movimiento Revolucionario <strong>La</strong>tinoamericano.<br />

156 Ibíd.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!